Medio Ambiente

El cambio climático fue "el principal responsable" de la sequía de la Amazonia

"Si se intensifica la sequía y las temperaturas aumentan en el Amazonas, se podría producir una transición acelerada de selva tropical a sabana, lo que disminuiría su capacidad de almacenamiento de carbono", apuntaron los científicos en un nuevo estudio.

26 Ene 2024

La histórica sequía que afectó a millones de personas en toda la cuenca amazónica, entre los meses de junio y noviembre del año pasado, favoreció a que se sucedieran enormes incendios forestales / Foto: AFP.

Científicos aseguraron que el cambio climático "fue el principal responsable de la gran sequía que afectó el año pasado a la Amazonia", uno de los ecosistemas más importantes del mundo para estabilizar el clima mundial y que de continuar llevará a "un punto de inflexión".

"Si se intensifica la sequía y las temperaturas aumentan en el Amazonas, se podría producir una transición acelerada de selva tropical a sabana, lo que disminuiría su capacidad de almacenamiento de carbono", apuntaron los expertos de un nuevo estudio realizado por científicos del World Weather Attribution (WWA).

Según señalaron, "el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable".

La histórica sequía que afectó a millones de personas en toda la cuenca amazónica, entre los meses de junio y noviembre del año pasado, favoreció a que se sucedieran enormes incendios forestales, lo que provoco- a su vez- que los principales cursos de agua menguaran y desapareciera una importante cantidad de fauna.

Si bien expertos habían apuntado que ese fenómeno podía deberse principalmente a la llegada del evento meteorológico El Niño, el estudio científico informó que "el calentamiento global hizo que la sequía fuese 30 veces más probable" y advirtió que la situación empeorará a medida que el planeta se caliente, lo que llevará a la Amazonía a un "punto de inflexión" climático.

Se estima que la Amazonía puede almacenar más de 100.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más del doble de las emisiones anuales, según reportó la agencia de noticias AFP.

"Si permitimos que las emisiones de origen humano y la deforestación rebasen el punto de inflexión, se liberarán grandes cantidades de dióxido de carbono y nuestra lucha contra el cambio climático se complicará todavía más", alertó Regina Rodríguez, profesora de Oceanografía Física y del Clima en la Universidad federal de Santa Catarina, en Brasil.

Actualmente, la sequía solo ocurre una vez cada 50 años, pero con un calentamiento de cerca de 2 grados, la Amazonia sufriría ese tipo de episodio cada 13 años aproximadamente.

Los científicos compararon el clima actual, que presenta un incremento aproximado de la temperatura de 1.2 grados desde la era preindustrial, con la situación previa al cambio climático.

"Si permitimos que las emisiones de origen humano y la deforestación rebasen el punto de inflexión, se liberarán grandes cantidades de dióxido de carbono y nuestra lucha contra el cambio climático se complicará todavía más" Regina Rodríguez

De esta forma, constataron que el calentamiento global provocó "que haya diez veces más de probabilidades de que se produzcan precipitaciones débiles y 30 veces más, que haya una sequía".

Actualmente, la sequía solo ocurre una vez cada 50 años, pero con un calentamiento de cerca de 2 grados, la Amazonia sufriría ese tipo de episodio cada 13 años aproximadamente, según los científicos.

Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"