Clima

El calor no da respiro: Argentina atraviesa el verano más cálido de su historia

El aumento de las temperaturas está íntimamente relacionado al cambio climático, que produce olas cada vez más intensas y frecuentes.

7 Mar 2023

Argentina afronta la novena ola de calor de la temporada 2022/2023. Más que una ola, las altas temperaturas que acechan a gran parte del territorio nacional parecen un maremoto. De hecho, la ciencia confirma que cada vez son más largas y extremas. 

Así, el país atraviesa el verano más cálido de la historia : hasta mediados de febrero, casi 30 ciudades habían marcado un récord histórico máximo. El cambio climático, las sequías y la ausencia de lluvia son algunas de las claves que explican este fenómeno actual. 

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Cindy Fernández, vocera del Servicio Meteorológico Nacional, cuenta: " Los días despejados, la ausencia de frentes fríos y las altas presiones contribuyen a que tengamos estos periodos tan cálidos ".

Récords que se rompen

Si bien siempre hubo temperaturas altas y máximas agobiantes, en la actualidad, las olas de calor suceden con una intensidad y una frecuencia que no tenían anteriormente. Esto se debe al cambio climático, fruto de la emisión de gases de efecto invernadero generados por el ser humano. Aunque parecieran ser fenómenos aislados, basta con observar las cifras para elaborar un diagnóstico: desde que se tiene registro, cuatro de los cinco veranos más calurosos de la historia sucedieron en la última década.

Así como este verano es el más cálido desde que hay registro, el otoño de 2022 se caracterizó por ser más frío de lo normal. En los meses de mayo y junio se registraron temperaturas extremadamente bajas . Incluso, una ola de frío azotó a sectores de la Patagonia, Cuyo, la región pampeana y el litoral antes del invierno.

Cada vez más calientes

En meteorología, los valores normales son resultado de los promedios estadísticos de variables atmosféricas en un período largo de tiempo . Por recomendación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ese lapso es de 30 años. Ese número se utiliza como valor de referencia para comparar con otros períodos y estimar las condiciones climáticas que pueden predominar en alguna región.

Al comparar la temperatura media anual de Argentina entre los períodos 1981-2010 y 1991-2020, el aumento fue de dos décimas. Sin embargo, si se desmenuza el análisis, la tendencia a la suba llega hasta siete décimas en zonas como Salta y Jujuy.

A su vez, si se indaga en la precipitación anual porcentual en este período, hay regiones como Mendoza y Entre Ríos que registran aumentos de entre 8 y 9 por ciento, mientras que sectores como el noroeste argentino y el norte de Córdoba tuvieron un secamiento aproximado del 7 por ciento. En este sentido, Fernández destaca que no se trata ni de fenómenos aislados ni anormales: " No es una anormalidad, es el calentamiento global ".

No todo es cambio climático

Otra cuestión importante es la sequía que atraviesa el país y la región, que es reflejo del panorama actual. El año pasado fue un 12,8 por ciento más seco que el promedio y se ubicó entre los 14 años con menos lluvia desde 1961 . A partir de mayo de 2022, la intensificación de la sequía en gran parte de Argentina fue alarmante.

Sin embargo, el cambio climático no permite explicar esta situación. Buena parte de la argumentación tiene que ver con La Niña. Este fenómeno natural se caracteriza por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera . Los efectos de la oscilación en este momento se traducen precipitaciones por debajo de lo esperado. 

De hecho, Cindy Fernández advierte que, en este caso, el cambio climático está generando el efecto contrario: "El cambio climático está haciendo lo opuesto, que en la pampa húmeda y el litoral llueva más. Sin embargo, La Niña ya lleva más de 3 años e inhibe las lluvias en esa región ".
Con información de la Agencia de Noticias Científicas

Más de Clima
Se enfría el campo: pronostican heladas localizadas y lluvias escasas en gran parte del país
Clima

Se enfría el campo: pronostican heladas localizadas y lluvias escasas en gran parte del país

Escasas precipitaciones y el ingreso de vientos polares que provocarán mínimas bajo lo normal en varias regiones agrícolas argentinas. Se esperan focos de heladas en el oeste del país.
Semana de otoño sin sobresaltos: niebla, humedad alta y temperaturas estables en casi todo el país
Clima

Semana de otoño sin sobresaltos: niebla, humedad alta y temperaturas estables en casi todo el país

Tras las lluvias, el clima se estabiliza pero deja un ambiente húmedo y con baja visibilidad en rutas. Nieblas, nubosidad persistente y escasa amplitud térmica marcan el ritmo de una semana ideal para la planificación agropecuaria, aunque con precauciones.
Calor en el norte y tormentas en el centro: así estará el tiempo en Argentina durante la Semana Santa 2025
Clima

Calor en el norte y tormentas en el centro: así estará el tiempo en Argentina durante la Semana Santa 2025

El pronóstico extendido indica condiciones inestables para gran parte del país durante el próximo fin de semana. El norte vivirá tardes calurosas con más de 30 °C, mientras que tormentas intensas podrían complicar las Pascuas en Buenos Aires, Córdoba y otras provincias centrales.
Lluvias récord y suelos aliviados: Buen pronóstico climático para el agro
Clima

Lluvias récord y suelos aliviados: Buen pronóstico climático para el agro

Las abundantes precipitaciones de marzo elevaron la disponibilidad de agua en gran parte del área agrícola de secano, salvo en el centro de la Mesopotamia.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"