Agricultura

El auge de la Carinata: Cómo este cultivo promete transformar la agricultura Argentina

La carinata, una oleaginosa de cobertura invernal destinada a la producción de biocombustibles para aviación, está experimentando un "boom" en Argentina

5 Mar 2024

Desde su introducción en 2019, ha mostrado un potencial tanto productivo como económico destacable. En la última campaña, se implantaron 32.000 hectáreas de carinata, y para este ciclo se espera alcanzar las 80.000 hectáreas. Este crecimiento no solo demuestra su viabilidad como cultivo rentable, sino también su contribución a la rotación agrícola y a la sostenibilidad ambiental.

Argentina Lidera el Desarrollo Global de la Carinata

Bajo la gestión de Sebastián Bravo, gerente de Negocios de Carinata en Nuseed, Argentina se posiciona como líder en el desarrollo de este cultivo a nivel mundial, superando a países como Uruguay, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, España y Francia. El foco está puesto en el mercado exclusivo de Sustainable Aviation Fuel (SAF), con aerolíneas como Qantas y United Airlines ya adoptando esta tecnología para reducir significativamente las emisiones de CO2.

Proyecciones Ambiciosas y Mejoras Genéticas

Las expectativas para la carinata son ambiciosas, con un pronóstico de crecimiento hasta 80.000 hectáreas en la próxima campaña y la meta de alcanzar un millón de hectáreas sembradas en Sudamérica en los próximos diez años. Nuseed ha contribuido al avance del cultivo con el lanzamiento de hibridos mejorados, como el Nujet 400 y el reciente Nujet 350, que ofrecen un 20% más de rendimiento y un ciclo más corto, permitiendo a los productores liberar el lote más temprano.

Beneficios Agronómicos Notables

La carinata se destaca por ofrecer excelente cobertura del suelo, con aportes significativos de materia verde y raíces que se transforman en materia orgánica, beneficiando así la salud del suelo. Además, su capacidad para controlar malezas reduce la necesidad de agroquímicos, lo que suma puntos a su favor desde el punto de vista ambiental. Con un rendimiento promedio de 1.500 kilos por hectárea, y hasta 1.800 kilos en regiones específicas, la carinata presenta una opción de cultivo con una rentabilidad comparable a un trigo de 35 quintales.

Un Modelo de Contrato para Asegurar Precios

Para los productores que se decidan por la carinata, trabajar bajo modalidad de contrato representa una oportunidad para asegurar un precio final por su cosecha, brindando así una mayor previsibilidad y estabilidad financiera. Con su creciente expansión y las ventajas que ofrece, la carinata se proyecta como una opción valiosa dentro del esquema productivo argentino, promoviendo la diversificación, la sostenibilidad y la rentabilidad en el sector agropecuario.



Agrolatam.com
Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"