Actualidad

El Gobierno apuesta al campo como salvavidas financiero en plena negociación con el FMI

En un contexto de reservas netas negativas, el Gobierno apuesta a la cosecha gruesa para oxigenar el frente cambiario. Se espera un fuerte ingreso de divisas del agro en el segundo trimestre del año.

23 Mar 2025

 Con el Banco Central en terreno negativo y en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno argentino pone sus esperanzas en el ingreso de divisas provenientes del campo. Según las últimas estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el sector agroexportador inyectará USD 30.800 millones a lo largo de 2025, en un momento en el que cada dólar cuenta.

El dato surge de la proyección de exportaciones de granos, aceites y subproductos, que permitirán un aporte significativo de divisas para apuntalar las reservas del Banco Central (BCRA) y, eventualmente, avanzar con la apertura del cepo cambiario, una de las promesas clave del presidente Javier Milei.

¿Cómo se distribuirán esos dólares?

Del total estimado, USD 24.600 millones ingresarían al Mercado Libre de Cambios (MLC), mientras que USD 6.200 millones llegarían a través de los canales financieros si continúa vigente el esquema conocido como "dólar blend", que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liquidación (CCL).

Esta herramienta, si bien permite cierto oxígeno para el agro, también complica el panorama del BCRA, ya que debilita la capacidad de acumulación de reservas netas.

"Para evitar tensiones mayores, el Gobierno necesita captar financiamiento externo y concretar el acuerdo con el FMI. En el corto plazo, la entrada de dólares de la cosecha gruesa podría otorgar un alivio temporal", señalaron los analistas de Criteria en su último informe.

Desde Delphos Investment también destacaron que se espera un aumento de la oferta de dólares en los mercados financieros a medida que se consolide la liquidación del agro bajo este esquema.

Ingreso de divisas por trimestre

La economista jefa de la BCR, Emilce Terre, detalló a Bloomberg Línea que se proyecta que USD 17.500 millones se concentren en el segundo trimestre del año (abril-junio), mientras que los USD 13.300 millones restantes ingresarían entre julio y diciembre.

Desde el inicio de 2025, el agro ya aportó aproximadamente USD 4.800 millones, de los cuales USD 4.000 millones fueron al mercado oficial y USD 800 millones a los mercados financieros.

Campaña 2024/25: ¿cómo llega el agro?

Aunque el volumen de divisas es similar al del año pasado, la campaña 2024/25 no estuvo exenta de obstáculos. La producción total de granos se estima en 127,5 millones de toneladas, cifra inferior a los 134 Mt de la campaña 2023/24 y por debajo de las 143 Mt que se proyectaban inicialmente, según datos de la BCR.

El inicio de la campaña estuvo marcado por un invierno seco y una primavera con precipitaciones por debajo del promedio, que afectaron negativamente a las siembras. Aunque las lluvias mejoraron hacia fines de 2024, el daño ya estaba hecho: los picos de calor y la falta de agua en enero y febrero afectaron el desarrollo de los cultivos, en especial en el norte del país, que quedó excluido del alivio hídrico recibido por la zona núcleo.

"Estas últimas precipitaciones llegaron tarde para potenciar los rindes de la gruesa, y además se concentraron principalmente en la región central del país. El norte argentino, lamentablemente, ha quedado afuera del área más beneficiada por el agua", subrayó la BCR en su informe.

 Más producción, pero precios ajustados

El analista Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, coincidió con las estimaciones de la BCR al afirmar que, a pesar del contexto climático, se logrará un monto de exportación similar al del año anterior gracias a una combinación de mayor producción en algunos cultivos y leve recuperación de precios internacionales.

"Tenemos menores precios, pero vamos a tener mayor producción", explicó.
Sin embargo, advirtió sobre dos variables que podrían alterar el flujo de liquidación:

La guerra comercial internacional, que podría encarecer las materias primas argentinas y alterar la competitividad. El comportamiento de las tasas del mercado de futuros (Rofex): si estas tasas suben, los productores tienden a demorar la liquidación; en cambio, si se mantienen bajas y con tasas en pesos atractivas, se acelera la venta de divisas.

¿Fin del cepo en el horizonte?

El Gobierno de Milei ha reiterado en varias oportunidades que su intención es eliminar el cepo en 2025. Para lograrlo, necesita recomponer las reservas netas del BCRA, que al 6 de marzo se encontraban en USD -4.166 millones, según el DNU enviado al Congreso. Estimaciones privadas elevan ese número negativo hasta los USD -8.000 millones, si se contemplan pasivos como los Bopreales.

La inyección de divisas del agro, sumada a un eventual desembolso del FMI bajo un nuevo programa de Facilidades Extendidas, sería clave para alcanzar ese objetivo.

Mientras tanto, el campo sigue siendo el principal sostén del ingreso de divisas genuinas en una economía que necesita estabilizar su frente externo para poder avanzar en las reformas proyectadas.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"