Comercio exterior

El agro cerró enero con un aumento del 4% en las exportaciones

Así lo revela el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos , elaborado por la Bolsa de Cereales de Bs.As. y la Fundación INAI, que destaca a la soja, el maíz y otros productos agroindustriales como los principales impulsores de este crecimiento.

20 Feb 2025

El sector agroindustrial argentino cerró enero de 2025 con un incremento del  4 % en sus exportaciones, alcanzando un total de 3.465 millones de dólares, 122 millones más que en el mismo mes del año pasado. 

Según el informe, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), medido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se mantuvo estable respecto a diciembre, pero se ubicó un 16 % por debajo del promedio de 2024. Este contexto cambiario no impidió que la agroindustria lograra un buen desempeño exportador, aunque sectores como el trigo, la cebada y el tabaco amortiguaron el incremento general.

La soja y el maíz lideran el comercio exterior

El complejo sojero fue el mayor contribuyente al aumento de las exportaciones, con ventas por 1.192 millones de dólares, un 23 % más que en enero de 2024. El principal producto exportado fue la harina y pellets de soja, que representaron el 56 % del valor total del complejo, seguidos por el aceite de soja en bruto y los porotos sin procesar.

El maíz también mostró un desempeño destacado, con un crecimiento del 31 % interanual y exportaciones por 555,6 millones de dólares. El maíz en grano fue el producto más relevante, con un aumento del 37 % respecto a enero de 2024, impulsado por un leve incremento en el valor por tonelada, que pasó de 203 a 210 dólares.

El trigo y la cebada, en retroceso

En contraste, el complejo triguero experimentó una fuerte caída del 22 %, con exportaciones por 454,9 millones de dólares, lo que representa 130 millones menos que en enero del año pasado. Este descenso se atribuye tanto a la baja en el volumen exportado como a la disminución del valor promedio por tonelada, que pasó de 291 a 228 dólares.

La cebada también registró un retroceso significativo, con una baja del 27 % en las exportaciones, totalizando 181,8 millones de dólares. Tanto la cebada cervecera como la forrajera sufrieron caídas, afectadas por la menor demanda internacional y la baja de precios.

Complejos regionales en alza

Entre los sectores con mayor crecimiento relativo destacaron el complejo sucroalcoholero, que aumentó un 354 %, el de cítricos excluyendo el limón (+124 %) y el arrocero (+115 %). Estos incrementos se debieron a un mayor volumen exportado ya la mejora en los precios internacionales.

Otros sectores que mostraron un desempeño positivo fueron el forestal-industrial, con un aumento del 53 %, y el manisero, que creció un 4 %, aunque en este último caso se registró una leve caída del valor por tonelada.

Perspectivas y desafíos

El informe también subraya que, pese a la depreciación del tipo de cambio real frente a las principales monedas, como el real brasileño (-21 %) y el peso mexicano (-21 %), las exportaciones agroindustriales lograron mantenerse en terreno positivo.

De cara a los próximos meses, la agroindustria enfrenta un escenario desafiante. Con la cosecha gruesa en pleno desarrollo y la siembra de granos finos prevista para las próximas semanas, las decisiones de compra de insumos, maquinarias y equipos dependerán en gran medida de la estabilidad cambiaria y de la evolución de los mercados internacionales.

Más de Política y Economía
Gobernadores del Litoral exigen reactivar la Hidrovía Paraná-Paraguay
Economia

Gobernadores del Litoral exigen reactivar la Hidrovía Paraná-Paraguay

Los mandatarios reclaman ser incluidos en las mesas de diálogo con Nación para definir los términos de la nueva licitación y garantizar beneficios económicos para la región.
El aporte del biodiesel a la economía argentina
Economia

El aporte del biodiesel a la economía argentina

 El biodiesel, una herramienta para generar más valor, exportaciones y empleo, contaminando menos.
¿Qué pasará con los clientes del Banco Nación tras ser transformado en Sociedad Anónima?
Economia

¿Qué pasará con los clientes del Banco Nación tras ser transformado en Sociedad Anónima?

El Gobierno firmó un decreto que transforma a la entidad financiera en una S.A., primer paso para una eventual privatización. Por qué se da el cambio: explicaciones del gobierno de Milei, los accionistas y el futuro de las cuentas.
Buenos Aires eximió del Inmobiliario Rural a productores de seis municipios
Economia

Buenos Aires eximió del Inmobiliario Rural a productores de seis municipios

El gobernador de la provincia , Axel Kicillof, firmó un decreto que benefició a productores rurales afectados por temporales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"