Actualidad

Economistas coinciden en la necesidad de estabilidad macroeconómica de largo plazo para la industria

Los economistas que participaron como expositores de la 26 Conferencia Industrial, coincidieron en la necesidad de fijar políticas de estabilidad macroeconómica de largo plazo para alcanzar un camino de crecimiento de la economía que pueda fomentar y facilitar la expansión industrial.

3 Dic 2020

 Los economistas que participaron como expositores de la 26 Conferencia Industrial, coincidieron en la necesidad de fijar políticas de estabilidad macroeconómica de largo plazo para alcanzar un camino de crecimiento de la economía que pueda fomentar y facilitar la expansión industrial.

La volatilidad y la falta de estabilidad del tipo de cambio y la necesidad de incrementar las exportaciones fueron dos de los ejes en las exposiciones de Daniela Rosenbaum, coordinadora de CEU-UIA, Martín Redrado director de la Fundación Capital y Emmanuel Âlvarez Agis director de la consultora PxQ, quienes participaron de la mesa "Argentina macroeconómica: coordenadas para generar previsibilidad, inversión y empleo".

"La volatilidad cambiaria terminó constituyendo un sistema financiero muy chico, una economía con una moneda débil, donde si bien la mayoría de las transacciones se hacen en pesos el dólar sigue siendo importante como unidad de ahorro", comenzó Rosenbaum quien precisó que "aún así Argentina cuenta con el tercer entramado industrial más grande de América Latina".

En contraste, subrayó que el sistema financiero "es uno de los más chicos del mundo con un crédito al sector privado que apenas llega al 10% del PBI".

En el mismo sentido Martín Redrado resaltó que en este momento Argentina está "en un período de tensión cambiaria con un único oferente de divisas que es el Banco Central y los economistas están muy atentos a las reservas netas".

A futuro Redrado advirtió "un horizonte de pocos dólares y muchos pesos, con un problema más complejo que es que está cayendo la demanda de pesos, lo que se revierte con confianza", argumentó.

Además especificó que se sigue financiando déficit con emisión monetaria y pronosticó que "hasta abril, cuando comience la liquidación del agro, habrá meses donde van a haber algunos pozos de aire".

"El principal problema que se tiene ahora es que las medidas que se han tomado desde la disposición del cepo han generado mayor represión cambiaria" dijo y aseguró que "la manera de poder superarlas es crear incentivos para que haya una mayor oferta de divisas".

Para ello que hay pocas alternativas en el corto plazo y entre ellas se encuentras el acuerdo con el FMI "con dos ejes centrales: la estabilización de la economía (con un sendero plurianual) y la modernización productiva", aseguró.

En tanto que Emmanuel Álvarez Agis, expresó la necesidad de salir de modelos pendulares de acuerdo al gobierno de turno. "Esto hace que los industriales argentinos no puedan pensar en el largo plazo" dijo y aseguró que los países que han logrado desarrollarse se mueven con un péndulo más acotado.

"En los últimos 8 años se asistió en un laboratorio complejo, vimos dos gobiernos muy polares que paradójicamente terminaron con el mismo problema, de deuda, de devaluación y de reservas en el Banco Central. De esas dos puntas tenemos que aprender", aseguró.

Entre los consensos alcanzados a partir de estas experiencias destacó el acuerdo de que no se resolverá rápido el problema de la inflación, en que el déficit fiscal es un problema donde su reducción tiene que ir uno contra uno de la mano de la recuperación económica y por último que hay consenso respecto de la deuda.

"La deuda usada en dosis adecuadas y para fines productivos, de infraestructura, de exportación puede ser una gran palanca de desarrollo. La deuda usada para tapar problemas de corto plazo nos puede llevar a una crisis", sostuvo.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"