Economía

Economía aprueba nómina de 667 productores porcinos que reciben compensaciones por $ 1.400 millones

El programa de compensaciones para los productores de porcinos se lanzó en febrero de este año, por la suba de precios que impactó en los últimos meses de 2022 en la soja y que se trasladó a sus productos derivados.

19 Oct 2023

El Ministerio de Economía aprobó la nómina de 667 beneficiarias y beneficiarios del Programa Fortalecimiento Productivo Argentino Sector Porcino, por un monto total a pagar de $ 1.400 millones, a través de la resolución 388/2023 de la Secretaría de Agricultura publicada hoy en el Boletín Oficial.

El programa de compensaciones para los productores de porcinos se lanzó en febrero de este año, por la suba de precios que impactó en los últimos meses de 2022 en la soja y que se trasladó a sus productos derivados.

Con una inversión inicial de $ 1.200 millones, buscó asistir a los productores de cerdos en la mitigación del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo, mediante la asignación de un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción.

En julio Economía relanzó el programa con una nueva inversión de $ 1.400 millones, y en agosto se incorporó la incidencia del costo del maíz debido al tipo de cambio diferencial que se estableció cuando se amplió el beneficio del dólar soja a ese cultivo.

Las compensaciones se financian con los propios recursos incrementales de las retenciones de las ediciones del denominado "dólar soja", a través del Fondo Incremento Exportador, creado tanto para asistir a personas en situación de vulnerabilidad como para estimular la producción y el desarrollo de las economías regionales y de pequeños y medianos productores.

Se calcula que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del cerdo oscila entre el 60% y el 70% por cabeza.

Para calcular el monto del beneficio, se toma el promedio mensual de carne porcina faenada, desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, a través de los registros del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigica) y el Sistema Integral de Faena (SIF) del Senasa.

Además, se toma el promedio mensual de cabezas de lechones, cachorros y cachorras enviadas por el beneficiario a terceros con destino a invernada, que se expresa en kilogramos tomando como factor de conversión 30 kg por cabeza.

En función de ello se estima la cantidad de soja o derivados que fue necesaria para cubrir la alimentación requerida de esa producción, tomando un factor de conversión formulado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI) en el cual se multiplica el promedio mensual de producción con el Coeficiente Soja Insumo (SI) establecido en 1 kilo por cabeza faenada.

Una vez establecida la base de toneladas de soja o derivados computables, se determina el beneficio a razón de $ 15.500 por tonelada, y de 10.000 en el caso del maíz, hasta un máximo de $ 8 millones por cada productor.

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"