Actualidad

Dólar soja: Pesce dijo que "es conveniente para los productores" y negó que sea un tipo de cambio diferencial

Pese a las críticas, el presidente del Banco Central defendió el nuevo régimen para que los sojeros liquiden su cosecha. "Es una solución al problema que nos han planteado.."

27 Jul 2022

 El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aclaró hoy que el régimen especial para que los productores de soja vendan su cosecha  no es un dólar diferencial ni implica un desdoblamiento cambiario.

"No es un tipo de cambio diferencial. No hay ningún incentivo cambiario ni desdoblamiento. Se crearon dos instrumentos de inversión, que es el problema que nos habían planteado", sostuvo el funcionario.

Y añadió que no se trata de un beneficio cambiario, porque eso hubiese sido "permitir que vendan la soja a un tipo de cambio distinto al que establece la normativa y la reglamentación de retenciones a las exportaciones".

"Es una solución al problema que nos han planteado. Creemos que es conveniente para los productores. Ellos harán las cuentas y venderán", enfatizó.

Pesce explicó que los sojeros "dijeron que no tenían una oportunidad de inversión que les preserve el valor de su activo. Entonces, lo que ha hecho el Banco Central es permitir el acceso a la formación de activos externos por el 30% de los pesos que consigan por la venta del producto y el 70% restante depositarlo en una cuenta corriente que ajusta por la evolución del tipo de cambio oficial".

"La medida no beneficia al sector agroexportador, sino a los productores de soja que todavía no liquidaron", puntualizó el titular de la autoridad monetaria, en declaraciones radiales.

A su criterio, tras la nueva medida los productores "van a liquidar, si no, no hubiéramos tomado esa decisión. La dificultad que nos plantearon está superada".

Pesce insistió con que "el problema que nos ha planteado toda la cadena productiva es que la cadena no vende porque resguarda el valor de su inversión en granos de soja. Entonces, le ofrecemos que eso lo resguarde en una inversión financiera que le va a retribuir lo mismo que el dólar oficial".

Según el funcionario, a la soja "la siguen vendiendo al precio que registra el mercado cada día, que hoy está en unos $49.000 la tonelada. También afirmó que la medida fue consensuada con los Ministerios de Economía y de Agricultura.

En sintonía con el presidente Alberto Fernández, Pesce dijo que "seguramente hay especuladores" en el sector sojero, pero resaltó que "hay productores a los que se les presenta una dificultad".

Por otra parte, rechazó enfáticamente el reclamo que este miércoles formularon las pymes industriales, para obtener un dólar diferenciado para ese sector. "Eso suena un poco ingrato, desmedido e injusto. Siempre hemos tomado medidas para ese sector. Creo que no entendieron la medida para los sojeros. Cada vez que nos plantearon un problema en la cadena productiva, hemos buscado una solución en el marco normativo que corresponde", concluyó.

Por Gerardo Choren

Más de Política y Economía
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"