Mercados

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 10 de marzo

La cotización del dólar blue, tras la última suba, muestra una brecha de más de más de 88% respecto al tipo de cambio oficial mayorista.

10 Mar 2022

 El dólar blue  se ubica en $ 201,5 para la compra y $ 204,5 para la venta en la previa a la apertura de la jornada. En esos valores cerró ayer, tras anotar una suba de $ 2,5 para seguir recortando parte de las bajas de las últimas semanas.

La cotización del dólar MEP, a través del bono AL30, al cierre de la jornada de ayer se ubicaba en poco menos de $ 190. De esta manera, se mantiene por debajo de la cotización del dólar paralelo.

En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) , al cierre de la rueda previa, mediante el bono GD30 y con la acción de YPF cotizaba por debajo de los $ 194 en ambos casos.

El dólar oficial minorista aumentó ayer a $ 114 en las pantallas de Banco Nación (BNA) y a $ 114,37 en el promedio de las entidades financieras que releva el Banco Central (BCRA).

El dólar "solidario " cotiza en más de $ 188 en promedio, en base a las cotizaciones relevadas en las entidades bancarias, por lo cual se encuentra unos $ 16 por debajo del dólar blue, aproximadamente.

El dólar oficial mayorista avanzó ayer hasta $ 108,68, marcando un incremento de 12 centavos  respecto al cierre anterior, con lo cual el Banco Central mantiene la aceleración sobre el ritmo de la devaluación diaria.

QUÉ ES EL DÓLAR BLUE


Se denomina dólar "blue" a la divisa que opera en el mercado informal. Es decir, por fuera de los bancos y casas de cambio legales. Esta cotización toma relevancia debido a las fuertes restricciones que se aplican en el país para acceder a la moneda extranjera a través de la plaza formal. 

En general, el circuito del "blue" se alimenta de operaciones fuera del circuito formal y del alcance de la vista de la AFIP, en muchos casos provenientes de operaciones comerciales informales, o de transacciones individuales por la misma vía. También el diferencial de cotización con el oficial transforma al tenedor de dólares billete en un operador económico haciendo diferencias -"rulo" o "puré"- en caso de poder acceder al mercado legal de cambios.

QUÉ ES EL DÓLAR MEP

Se conoce como dólar MEP a una operación que consiste en la compra y venta de un bono en le mercado financiero con el objetivo final de hacerse de dólares. Con ese fin, se adquiere un título en pesos pero se vende en dólares. 

Del diferencial entre el precio de entrada en pesos y el de salida en dólares se obtiene un tipo de cambio que es uno de los de referencia en el mercado. 

Esta cotización, al igual que el blue y el contado con liquidación toma relevancia a raíz de las restricciones para el acceso al mercado de cambios y para el atesoramiento a los precios oficiales. 

Más de Mercados
Soja y maíz extienden su rally alcista mientras el trigo cede terreno
Mercado granos

Soja y maíz extienden su rally alcista mientras el trigo cede terreno

Optimismo en los mercados tras el recorte de stocks del USDA y la tregua arancelaria anunciada por Trump
Soja al rojo vivo: el anuncio de Trump sacudió Chicago y encendió los precios
Mercado granos

Soja al rojo vivo: el anuncio de Trump sacudió Chicago y encendió los precios

La pausa arancelaria de 90 días anunciada por Trump desató un sacudón en los mercados globales. En Chicago, la soja reaccionó con subas de hasta 2% tras una rueda marcada por la volatilidad, la guerra comercial con China y expectativas ante el nuevo informe del USDA.
El mercado de Chicago operó con firmeza
Mercados

El mercado de Chicago operó con firmeza

En una rueda que presentó menor volatilidad que los días previos, los principales granos cerraron con ganancias a partir de operaciones técnicas, continuando con el rebote, y por el reposicionamiento de cara al informe del USDA del jueves.
Chicago arranca la semana en alza: soja, maíz y trigo se recuperan pese a tensiones comerciales
Mercados

Chicago arranca la semana en alza: soja, maíz y trigo se recuperan pese a tensiones comerciales

Los contratos agrícolas en la Bolsa de Chicago muestran signos de recuperación tras semanas de presión bajista. Clima adverso en EE.UU., conflicto comercial con China y compras externas impulsan los precios de la soja, el maíz y el trigo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"