Economia

Dólar blue alcanzó un nuevo récord: por qué sube y hasta dónde puede llegar

Los tipos de cambio paralelos continúan en ascenso y el blue llegó a un nuevo máximo nominal. Motivos detrás del incremento, la visión del Gobierno y qué efecto puede tener en precios

23 May 2024


 La moneda norteamericana operó con tendencia al alza desde el comienzo de la jornada, mientras que el dólar contado con liquidación y el dólar MEP también mantuvieron un recorrido ascendente.

Si bien en lo que va del año el blue estuvo por detrás del Índice de Precios al Consumidor, la serie histórica no expone lo mismo. Según cálculos del economista Salvador Vitelli, la inflación entre 2011 y 2024 acumuló un 25.318%, mientras que el dólar blue escaló un 28.746%.

Por qué suben los dólares paralelos

En diálogo con Bloomberg Línea, Gustavo Quintana, analista y operador de PR Corredores de Cambio, evaluó que la suba del blue "principalmente, es una consecuencia dela baja de tasas que desalienta las colocaciones en pesos". "Estimula la dolarización de portafolios", consideró.

La baja de tasas presiona la cotización del dólar blue.

Por su parte, el economista Gustavo Ber consideró: "A la baja de tasas, tras la fuerte apreciación cambiaria de los últimos tiempos, se están sumando para explicar el reacomodamiento de los dólares financieros, las menores liquidaciones y la incertidumbre política por la Ley Bases y el paquete fiscal así como la escalada en el conflicto con España".

El analista financiero Franco Tealdi también apuntó a varias causas. Dentro de ellas, se encuentran cuestiones climáticas que atrasaron la cosecha y la liquidación, las demoras en la aprobación de la ley bases y el paquete fiscal, pero también a un escenario en el que "los inversores están ante un carry trade que da muy poco".

El Gobierno desestima la suba del blue

En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió a la suba del blue y remarcó: "No hay razón para que el dólar tenga una implicancia en precios".

En tanto, fuentes oficiales consultadas por Bloomberg Línea, expresaron no tener preocupación porque se trata del mismo nivel de cotización con el que el Gobierno asumió en diciembre. Además, destacan la importancia de que el Banco Central  continúa con la recomposición de las reservas.

Hasta dónde pueden llegar el blue, el MEP y el CCL

Según Gustavo Quintana, "el mercado todavía busca un nuevo punto de equilibrio, probablemente arriba de lo que se está viendo ahora". "En junio, a lo mejor, cambia la cosa. La primera quincena siempre es demandante de pesos", estimó.

Fernando Baer, economista asociado de Quantum Finanzas, pronosticó que los tipos de cambio paralelos  "pueden moverse algo más", aunque aclaró que "en la medida en que se sostenga el superávit, no hay motivos para movimientos, más allá de algún reacomodamiento puntual".

En declaraciones a este medio, Gustavo Ber, manifestó: "Creo que en la zona de los $1.200 deberían tomarse un respiro, equivalente a una brecha del orden del 35%, a fin de evitar una mayor dolarización desde colocaciones en pesos que pudieran llegar a afectar además las expectativas de los agentes económicos".

A su vez, un análisis de la consultora Outlier, analizó: "No tenemos una respuesta clara de hasta dónde llegará el tipo de cambio, principalmente porque la suba, si bien hubo una reducción en los volúmenes liquidados, se da en un período donde la liquidación de la cosecha gruesa está avanzando a buen ritmo y aún tiene para varias semanas más".

"Refuerza nuestra presunción de que estamos ante un rebalanceo de la cartera de los agentes económicos locales, producto de la fuerte reducción de los diferenciales de tasas en dólares y con vistas a un segundo semestre con menos oferta de divisas y dudas respecto de la aprobación de la ley bases y el paquete fiscal, por un lado, y la salida del cepo en 2024, por el otro. Léase, la dolarización de una mayor porción de éstas", puntualizó.

¿La suba de los dólares paralelos puede impactar en los precios?

"En cuanto al impacto, creo que la mayoría de los precios no está tan alineada ahora en el blue, pero de persistir la suba, espiralizándose y con brecha creciente, puede tener algún impacto por cambio de expectativas", opinó Quintana.

En esa línea, Gustavo Ber indicó: "No creo, por el momento, que tenga impacto en la inflación, pero es importante que se calme el ritmo del reacomodamiento para no afectar las expectativas de los agentes económicos, dado que una ampliación demasiado fuerte y acelerada de la `brecha` podría generar distorsiones".

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"