Mercados

Dólar blue: ¿a cuánto cerró este martes?

El dólar blue muestra un rebote este martes luego del fin de semana largo y aumenta su cotización. El Banco Central vendió US$133 millones.

2 May 2023

Este martes, el dólar blue trepó $5 y se vendió a $474 en el mercado paralelo tras haber tocado los $479 , en el primer día de las medidas que adoptó el Gobierno para limitar las opciones de los agentes de Bolsa para operar sobre las cotizaciones financieras del billete.

De esta forma, la brecha con el dólar oficial alcanzó el 111,1%.
En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $232,09 promedio, con un incremento de $2,46 centavos respecto del viernes.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 1,2%, a $458,74; mientras que el MEP retrocede 3,6%, a $420,38, en el tramo final de la rueda, luego de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementara nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP o Bolsa y Contado con Liquidación, CCL).

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de $1,97 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $224,65.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $301,72 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $382,95.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $406,16, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $464,18.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$533 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$146 millones y en el mercado de futuros Rofex US$387 millones.

El Banco Central vendió hoy US$133 millones , de los cuales US$102 millones correspondieron a pagos de importación de energía de cara al próximo invierno.

De esta forma, el organismo monetario cerró con saldo negativo por cuarta rueda consecutiva, en un contexto en el que sigue vigente el Programa de Incremento Exportador (PIE), que cuenta con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

Parte del saldo vendedor fue explicado a partir de que "se registraron pagos por importación de energía por unos US$ 102 millones", precisó el analista de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana.

Durante la jornada, las liquidaciones en el marco del denominado dólar soja aportaron cerca de 54 millones de dólares.

Dólar agro: Economía incluyó a la yerba mate y la carne de cabra
El ministerio de Economía incluyó a la yerba mate y la carne caprina en el listado de los productos de las economías regionales alcanzados por el Programa de Incremento Exportador (PIE) , que establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar hasta el 31 de octubre, a través de la resolución 162/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma destacó que "a través de estos programas de estímulo, se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las economías regionales".

Además subrayó que son "especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas".

"De esta manera ya se encuentran incorporadas alrededor de 50 cadenas de las economías regionales al Programa de Incremento Exportador, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos", destacó por su parte, la Secretaría de Agricultura en un comunicado.

Allí precisó que "durante 2022 las exportaciones de carne caprina alcanzaron US$ 847.000 mientras que las de yerba mate sumaron más de US$ 94 millones". Asimismo indicó que "en el ultimo año, las exportaciones totales de las economías regionales superaron los US$ 7.000 millones".

La semana pasada Economía anunció el ingreso del sorgo, la cebada forrajera, el girasol y sus principales derivados, como el aceite y la harina, productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados; carne ovina, salvados y moyuelos provenientes de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies.

Previamente incorporó más de una veintena de producciones de economías regionales, siendo los principales complejos incorporados el vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.

Los requisitos para todos los productos de las economías regionales que deben cumplir los interesados en acceder a los beneficios del programa son haber exportado las mercaderías en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194, así como asumir el compromiso de mantener o incrementar la cantidad de puestos de trabajo.

También deben comprometerse a abastecer el mercado local con esas mercaderías, debiendo mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los 18 meses anteriores a la vigencia del referido decreto.

Por último, tendrán que cumplir con el programa Precios Justos o los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio.

Más de Mercados
Dólar a la baja, granos en pausa: el mercado ajusta cuentas con la nueva cotización
Mercado granos

Dólar a la baja, granos en pausa: el mercado ajusta cuentas con la nueva cotización

El mercado local de granos reaccionó con caídas tras la baja abrupta del dólar oficial para el agro. Con la cosecha avanzando y Milei firme en su decisión de no intervenir hasta que llegue a $1000, los precios quedaron bajo presión.
Soja, trigo y maíz: claves para vender con el nuevo dólar y sin cepo
Mercado granos

Soja, trigo y maíz: claves para vender con el nuevo dólar y sin cepo

Con la cosecha gruesa en marcha y el nuevo esquema cambiario en vigencia, el mercado agrícola redefine sus estrategias. Qué oportunidades ofrece este contexto para comercializar granos y cómo reaccionan los precios.
Las importaciones chinas de cultivos agrícolas clave cayeron un 40,8% entre enero y marzo
Economia

Las importaciones chinas de cultivos agrícolas clave cayeron un 40,8% entre enero y marzo

Según datos publicados, en el primer trimestre China importó productos relevantes por valor de 9.700 millones de dólares, un 41,2% menos que en el mismo período de 2024
Primer día sin cepo al dólar: cautela en el mercado de granos y leves bajas en Chicago
Mercado granos

Primer día sin cepo al dólar: cautela en el mercado de granos y leves bajas en Chicago

Tras el fin del cepo, la primera jornada del nuevo esquema cambiario mostró un mercado local de granos con escasa actividad y precios en línea con los previos. La soja se pagó $330.000, el maíz hasta $330.000 y el trigo $240.000, mientras que los futuros en Chicago operaron con leves caídas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"