Actualidad

Dólar agro: fijan la pauta de precios que deberán cumplir exportadoras

Quienes adhieran deberán dar prioridad al abastecimiento interno, con topes de aumentos para todos sus productos de entre el 1% y el 3,2% mensual.

19 Abr 2023

Mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 466 de la cartera de Comercio, que lleva la firma de su titular Matías Tombolini, se establecieron los parámetros para aquellas empresas de las economías regionales que quieran acceder al tipo de cambio diferencial que regirá a partir de mayo próximo y se extenderá hasta el último día hábil de agosto. El Gobierno busca con esta medida, por un lado, incrementar el ingreso de divisas y por el otro, contener precios de diversos alimentos.

Según la resolución, las firmas exportadoras deberán comprometerse a abastecer el mercado debiendo mantener o incrementar el volumen de abastecimiento de los últimos 18 meses, y cumplir "con los acuerdos de precios para el mercado local.

En tanto, dependiendo del porcentaje de facturación de la empresa en exportaciones, deberán establecer acuerdos de precios para todos sus productos de entre el 1% y el 3,2% mensual hasta agosto próximo.

La "categoría A" contempla a las firmas cuya facturación total de exportaciones en los 18 meses anteriores no supere el 30% de su facturación total, las cuales tendrán topes de aumentos de hasta el 3,2% mensual entre el actual mes de abril y agosto próximo.

En tanto, la "categoría B" comprende a firmas cuya facturación de exportaciones fue de entre el 30% y el 50% de sus ingresos totales, para las cuales se colocan topes del 3% mensual, excepto para el mes de agosto donde se habilitarán incrementos de hasta el 3,5%.

Por último, para la "categoría C" (facturación por exportaciones de entre el 50% y el 70% del total) se estimulan subas del 2% mensual mientras que para la "categoría D" (facturación superior al 70%) se habilitan subas del 1%, con excepción de agosto donde se permitirán aumentos de hasta el 2,6% y 1,7% para estas dos categorías, respectivamente.

De esta manera, quien más exporte podrá incrementar en menor medida los precios en el mercado interno.

Como contrapartida el Gobierno ofrece un tipo de cambio diferencial de $300 por cada dólar y extiende el programa a sectores productores de alimentos pero que no tienen un fuerte impacto en la canasta básica como la carne, el pollo o los cereales. Se estima que con este programa ingresarían alrededor de u$s4.000 millones entre mayo y agosto.

Dólar soja En cuanto al comportamiento del dólar soja, la segunda jornada de esta semana cerró con pocas operaciones. 

En total el sector ingresó al mercado de cambios local u$s35,9 millones y desde la puesta en marcha del programa se liquidaron poco más de u$s997,5 millones. 

El tipo de cambio diferencial regirá hasta el próximo 24 de mayo y el objetivo es que ingresen unos u$s5.000 millones y se comercialicen 10 millones de toneladas de grano.

Por Yanina Otero

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"