Actualidad

Divisas a medida: después del dólar-soja, ¿se viene el dólar-malbec?

Desde la Asociación de Bodegas de la Argentina le reclaman al gobierno eliminar el pago de la alicuota del 4.5% de retenciones. Argumentan que las exportaciones cayeron en volumen 7% en el año.

6 Sep 2022

Las exportaciones de vino embotellado han tenido una caída de 7,3% en términos de volumen en comparación con el mismo período de 2021, mientras que si se suman los vinos en granel la pérdida es del 20%.

Bodegas de Argentina, la cámara de la industria del vino, pidió al gobierno nacional que elimine la alícuota de 4,5% de derechos a la exportación que actualmente gravan al vino. Además, solicitó apoyo para la promoción internacional y que se implementen políticas para reducir o eliminar los aranceles que pagan las bodegas nacionales para ingresar sus vinos en los principales mercados internacionales.

Durante los primeros siete meses del año, las exportaciones de vino embotellado han tenido una caída de 7,3% en términos de volumen en comparación con el mismo período de 2021, mientras que si se suman los vinos en granel la pérdida es del 20%.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), durante este período, las exportaciones totales de vino embotellado entre enero y julio alcanzaron 116 millones de litros contra los 126 millones de litros en 2021; si se suman los graneles el total en ese período de 2022 es de 160 millones de litros versus los 201 millones de litros del 2021. 

En términos de valor, entre enero y julio de 2021 fue de 514 millones de dólares -graneles y embotellados- contra 482 millones en el mismo período de 2022."Los números hablan por sí solos. 

Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de suspender los derechos de exportación con la finalidad de liberar recursos de las bodegas para reinvertir en el negocio, y mantener la demanda en el exterior en mercados sumamente competitivos. 

Hoy Argentina es el quinto productor mundial de vino, pero con mucho esfuerzo logra estar entre los diez exportadores mundiales. Las retenciones para un producto tan particular como el vino son desacertadas ya que las bodegas elaboran y venden un producto industrial con base agraria con alto valor agregado y marca en góndola. Es un producto muy sensible en precio", destacó Patricia Ortiz, Presidente de Bodegas de Argentina.

"El vino es un producto de consumo masivo en donde no se pueden trasladar los aumentos de costos a los precios en el exterior ya que los mercados dejarían de comprar al quedar desfasados de precio los vinos argentinos en comparación con los de proveedores de otros países. Si bien hoy vemos que la inflación es un fenómeno global, lejos estamos de poder aumentar precios por encima de la inflación que vemos en Europa o Estados Unidos", agregó Ortiz.

En este sentido, dijo que la falta de acuerdos de libre comercio son otra de los obstáculos para la mejora de las exportaciones. El vino argentino paga aranceles para ingresar a distintos mercados en todo el mundo. Asimismo, advirtió por la falta de inversión en la promoción del vino argentino y en la marca país en el mundo.

Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"