Actualidad

Dirigentes de la Mesa de Enlace rechazaron otro dólar soja

Creen que solo favorecería al Gobierno porque "está necesitado de dólares"; reiteraron el pedido de unificación del tipo de cambio.

23 Nov 2022
En medio de las versiones y expectativas por un nuevo dólar soja, los dirigentes de las entidades rurales de la Mesa de Enlace se mostraron escépticos sobre su posible instrumentación.

Algunos de ellos usaron la palabra "repudio" para expresar su posición. Tienen dudas sobre el impacto real para los pequeños y medianos productores y consideran que no se trata de una de las medidas que necesita el sector agropecuario.

"Al dólar soja lo repudiamos rotunda y contundentemente. Este gobierno populista está haciendo acciones en contra de medianos y pequeños productores y está favoreciendo a la producción masiva; por su necesidad de liquidación de dólares, está brindando condiciones especiales a los sectores concentrados. Lo que hay que buscar es tener una sola paridad cambiaria. Nadie puede ser competitivo con una dualidad cambiaria", dijo Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA).

En tanto, para el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, "hay que salir de esta discusión porque todos somos productores. Esta medida no es para el sector, sino que es para el Gobierno, que está necesitado de dólares", dijo.

Pino, además, señaló que siempre se ve al campo como el sector que genera más ingresos y, por ende, como el más dinámico. "Nos sentimos dadores, permanentemente, y el Gobierno, en vez de beneficiarnos y darnos paliativos para producir más y mejor, se interesa en esto. Nos toma como socios solitarios, porque son los que cobran, y a nadie le gusta tener un socio que lo único que hace es cobrar y que no aporta", amplió.

A su vez, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), opinó que si se instrumenta un nuevo dólar soja "es lo mismo que el primer dólar soja que salió; lo único que tiene es un fin recaudatorio y es el Estado el primero que se beneficia. Para el productor que puede aguantar, lo que le hace es permitirle facturar algo más, pero no deja de ser una medida puntual", consideró.

El dirigente de CRA afirmó que esto es "un parche" que no soluciona en nada el problema estructural y el doble mercado cambiario. "Ha ce más perjuicio que las propias retenciones", opinó.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, explicó sobre este tema que hay productores a quienes la medida les suma en caso de que se vuelva a considerar.

Para otros, en cambio, no termina siendo un beneficio. "No es la solución de fondo, además, genera muchos perjuicios en otras producciones (engorde, alimentos balanceados, tambos, etcétera). No es bueno hacer diferencia entre diferentes economías del país o entre productores; esta situación afecta a todos", expresó.

A principios de este mes, el ministro de Economía, Sergio Massa, habló en una visita a Mendoza sobre la implementación de un tipo de cambio diferenciado para las economías regionales. Sin embargo, la medida, que debió haber comenzado el 20 de este mes, tal y como lo explicó el funcionario, no se puso en marcha.

Para el presidente de la Rural, la demora en la implementación se debería a la falta de definiciones sobre cómo se va a implementar y beneficiar al productor: "Debe ser muy difícil de implementarla", señaló.

En tanto, para Chemes, estas son las consecuencias de aplicar un tipo de cambio diferencial para cada producción.

"Cuando hablamos de las economías regionales nos plantearon que había que analizarlas puntualmente a cada una, porque no eran exactamente para todos, y en eso estamos de acuerdo, pero de ahí a darnos un dólar diferencial para cada una desordena y genera una maraña de dólares que no se sabe dónde está parado uno", expresó.

Más de Política y Economía
AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir
Actualidad

AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir

La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina destacó el acuerdo con el FMI y la salida del cepo como señales positivas, pero advirtió sobre obstáculos regulatorios que aún afectan el comercio bilateral, especialmente en temas sanitarios y de propiedad intelectual.
El Gobierno confía en el FMI y promete no subir la tasa: "El peso puede fortalecerse"
Actualidad

El Gobierno confía en el FMI y promete no subir la tasa: "El peso puede fortalecerse"

Tras el fin del cepo y con un fuerte diseño del FMI, en Casa Rosada creen que el dólar flotará hacia el piso de la banda cambiaria. Aseguran que no subirán la tasa para frenar la demanda y apostarán a una apreciación del peso.
Fin del cepo: el agro espera señales del dólar y de los granos para activar las ventas
Economia

Fin del cepo: el agro espera señales del dólar y de los granos para activar las ventas

El Gobierno eliminó el cepo cambiario y fijó una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400. Mientras los productores especulan con una posible suba de los precios de los granos, el mercado financiero se prepara para una semana decisiva.
Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?
Actualidad

Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?

La cosecha avanza lento y las ventas aún más. Pero el fin del cepo, junto con una posible mejora del tipo de cambio, podría acelerar la comercialización. Bloomberg entrevistó a productores que aún dudan. ¿Cuándo llegarán los dólares que espera el Gobierno?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"