Agricultura

Difunden tercer informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz

En el tercer informe , realizado del 18 de agosto al 3 de septiembre, se relevaron 387 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se monitorearon diez localidades de Uruguay.

6 Sep 2024

Una iniciativa de AAPPCE, Aapresid, CREA, INTA, EEAOC y Maizar.

En el tercer informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), realizado del 18 de agosto al 3 de septiembre, se relevaron 387 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se monitorearon diez localidades de Uruguay.

En el período se registró una disminución de los valores de captura de adultos de D. maidis con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades relevadas, con una magnitud mayor en las regiones del NOA y Centro-Norte (principalmente en el norte de Córdoba).

Distribución y evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas en el primer, segundo y tercer informe.

"Este período se caracterizó por la marcada oscilación térmica (intervalos de altas y bajas temperaturas). Esta amplitud térmica podría ser un factor influyente en la sobrevivencia de los adultos de D. maidis, entendiendo que estos cambios bruscos de temperaturas pueden aumentar el estrés térmico y reducir la sobrevivencia de aquellos individuos que logran soportar las condiciones térmicas de este último invierno (intensidad y duración de heladas)", señala el informe.

"Por otro lado, la población de adultos invernales de D. maidis se encuentran en la fase final de su ciclo de vida, aspecto intrínseco a la longevidad de la especie (90 días aproximadamente), lo que implica que los valores podrían continuar disminuyendo, en la medida que no consigan refugio y maíz para alimentarse y reproducirse (monofágia)", añadió.

Evolución del porcentaje de localidades para cada región con cantidades 5 adultos de Dalbulus maidis/trampas. Se detalla los porcentajes para el primer, segundo y tercer informe.

Por otra parte, se indicó que "las precipitaciones que ocurrieron en algunas regiones en este último período podrían desencadenar la proliferación de maíces voluntarios, que inicialmente actuarían como fuente de alimento, permitiendo con posterioridad, la multiplicación de las chicharritas que sobrevivieron al invierno",

"Por eso, se recomienda la intensificación del monitoreo, la eliminación y/o control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz", remarcó.

En la región NOA se relevaron en el tercer informe 77 localidades con captura de adultos de D. maidis en un 83,1% de ellas. Sin embargo, en algunas localidades, como Pampa Pozo, El Palomar (Santiadel) y La Virginia (Tucumán), la población detectada sigue siendo relevante.

Lee el informe completo aquí :

Tercer informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"