Actualidad

Dia Mundial del Agua: realizan verdurazos

Se llevará a cabo en la Plaza del Congreso. Reclaman al Estado que no siga permitiendo actividades extractivistas que afectan el uso del agua.

22 Mar 2021

 "La captación desmedida del agua para represas, megaminería y agronegocios profundiza el cambio climático, que genera períodos de sequía, excesivas nevadas e inundaciones.

Eso tiene un impacto muy negativo sobre nuestras formas de vida y de producción", advierte Maritsa Puma. Vocera de los jóvenes de la Unión de Trabajadores de la Tierra.

Maritsa es una de las quinteras del Gran La Plata que hoy realizarán un Verdurazo en la Plaza del Congreso, como parte de una jornada de protesta más amplia en el marco Día Mundial del Agua.
Un conjunto de organizaciones ambientalistas convocaron a una sentada, con una marcha posterior a la Plaza de Mayo. Van a reclamar al Estado que no siga permitiendo actividades extractivistas que afectan el uso del agua.

También pedirán políticas más efectivas para que el agua potable llegue a toda la población.
Durante la jornada habrá acciones a lo largo del país. En la Ciudad de Buenos Aires, la sentada fue convocada para las cinco de la tarde, frente al edificio en el que sesionan diputados y senadores.
Fue organizada por agrupaciones ambientalistas (como Jóvenes por el Clima, o Acción Ecológica Anticapitalista) con el apoyo de movimientos sociales (como el Movimiento de Trabajadores Excluidos que se referencia en Juan Grabois, o La Poderosa) y de sectores más ligados al ámbito político -sindical (como Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, de Claudio Lozano).

La sentada va ser antecedida, a las 16.30, por el Verdurazo por el Agua de la UTT, que como en otras oportunidades regalará, esta vez en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos, verduras cosechadas en el cinturón hortícola de La Plata. Finalmente, a las 18.00 la jornada cerrará con una marcha a Plaza de Mayo.

En el caso de la UTT, la intención es visibilizar situaciones que están ocurriendo en distintos lugares del país con la falta de agua, que impide a los productores cultivar.

Este es el caso de Santiago del Estero, donde se realizarán protestas para poner en agenda la crisis hídrica en que se encuentra la provincia y la paralización de una serie de obras para la construcción de canales de riego.

"En Santiago del Estero nos falta mucho el agua. Nuestros animales se mueren de sed, cada año que pasa tenemos un 40% menos de producción caprina, ovina, porcina, las pestes sanitarias comienzan a atacarlos y las obras hídricas de contención y canalización del agua están abandonadas", señaló Jorge Pajón, vocero de la UTT de Atamisqui.

Río Negro es otra de las provincias en las que se preparan movilizaciones. Allí, los productores de la cuenca del río Colorado rechazan la construcción, en Mendoza, de la represa Portezuelo del Viento porque aseguran que profundizará la crisis hídrica en la que se encuentra toda la región productiva.
Según los datos de un informe sobre el derecho al agua realizado este año para la ONU por organizaciones de la sociedad civil argentinas (entre ellas la UTT), el 13 por ciento de la población del país no tiene acceso al agua potable en sus hogares. Esto significa que hay 5,3 millones de argentinos que no tienen acceso al agua potable dentro de su vivienda, y cerca de un millón no lo tiene en perímetro de su terreno.

El trabajo señala que en las comunidades rurales aisladas, la falta de acceso al agua "implica grandes riesgos a la seguridad alimentaria de las familias debido a que las poblaciones dependen en su mayor medida de la producción familiar, cultivos, cría de animales" y detallan que para acceder al recurso "las y los pobladores pagan hasta ocho veces más que en las zonas urbanas y, cuando no disponen de los recursos económicos, las familias deben caminar hasta 6 horas diarias para conseguir el agua para consumo de fuentes no seguras".

El documento fue elaborado para el informe 2021 de la Relatoría Especial de Derechos Humanos y Ambiente de Naciones unidas, que estará centrado en los problemas de acceso al agua. En sus conclusiones, asegura que en la Argentina "más que recursos para resolver el problema del agua falta decisión política y un plan de acción concreto que atienda estas urgencias de miles de pobladores".
En definitiva, los reclamos de hoy serán en contra de los agronegocios que perjudican al medio ambiente. Y hacerlos en un día tan significativo como el el Día Mundial del Agua pretende darles mayor visibilidad en un tiempo en el que, como suele ocurrir, la tensión entre capitalismo y cuidado del medio ambiente es una constante.

Según un informe sobre el derecho al agua realizado para la ONU, el 13 por ciento de la población del país no tiene acceso al agua potable La UTT regalará verduras hoy a las 16.30 en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos.

Fuente: Pagina 12

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"