Eventos

Día Internacional del Malbec: por qué se celebra el 17 de abril de cada año

Conmemora la fecha en la que se inició la transformación de la industria vitivinícola de nuestro país con la introducción de esta cepa.

17 Abr 2024

El Día Internacional del Malbec se celebra el 17 de abril de cada año para conmemorar la fecha en la que el presidente Domingo Faustino Sarmiento inicio una revolución en la industria vitivinícola de nuestro país al introducir diversas variedades de uvas incluyendo la tradicional Malbec , que comenzó a ser importada desde Francia en 1853.

La uva Malbec se ha convertido en un emblema de la Argentina y su producción incluso ha recibido muchos reconocimientos y premios internacionales. Los más aventurados incluso se animan a asegurar que la uva Malbec argentina es mejor que la francesa, su país de origen.

Esta celebración se viene realizando desde 2011 y no está solamente enfocada en la importancia de la uva Malbec para la cultura vitivinícola argentina, sino también en promover la industria del vino de nuestro país a nivel internacional.

En el marco del Día Internacional del Malbec se realizan eventos especiales, degustaciones, catas y promociones en las vinotecas y bares especializados de la Argentina y también de todo el mundo. El objetivo es claro: honrar el legado y la contribución que el Malbec ha hecho al mundo del vino.

Algunos números e historia del Malbec en la Argentina

Cafayate es una de las zonas productoras de vino Malbec en la Argentina. Crédito: argentina.gob.ar

La Argentina es el principal productor de Malbec a nivel mundial con más de 44 millones de hectáreas plantadas, lo que representa el 38,6% del total de variedades de uva tinta y el 22,4% de la superficie total cultivada en el país.

También cuenta con denominación de origen controlada (DOC) para el Malbec en algunas regiones de su territorio que protege el nombre de la zona y obliga a los productores a mantener un alto estándar de calidad en la elaboración de sus vinos Malbec: Luján de Cuyo, en Mendoza, fue la primera zona de América en recibir la primera Denominación de Origen.

Esta cepa llegó a la Argentina en 1853 introducida por el agrónomo francés Michel Aimé Pouget, quien fue contratado por Sarmiento para dirigir la Quinta Agronómica de Mendoza, siguiendo el modelo del país europeo para mejorar la industria vitivinícola nacional.

Con el correr del tiempo y la llegada de los inmigrantes italianos y franceses la cultura del vino en la Argentina creció de manera exponencial y junto a ella el Malbec, que se adaptó rápidamente a los terruños nacionales, incluso mejor que en su región de origen en Francia.

Malbec, el vino preferido por los argentinos

Mendoza es uno de los grandes centros en los que se planta uva Malbec en nuestro país. Crédito: Cámara de Turismo de Mendoza

Un dato que representa la importancia de esta uva es que cinco de cada 10 botellas de vino que se toman en la Argentina son Malbec, aunque también se debe tener en cuenta que más del 65% del vino que se elabora en nuestro país no destaca con qué uva fue hecho.

El 80% del vino que se produce en la Argentina proviene de la provincia de Mendoza y el 60,8% de los habitantes del país beben vino al menos una vez por semana y el consumo anual es de 18 litros por persona, cuando varios años atrás el pico llegó a ser de 91 litros.

Por Juan Pablo Estevez

Más de Política y Economía
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"