Agricultura

Destinarán más de $29 millones para desarrollos productivos de mujeres cuyanas

El ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca financiará desarrollos productivos de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis a través del Plan En Nuestras Manos financiado por el programa Procanor.

22 Abr 2021

 El ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca financiará con más de $29 millones de pesos a desarrollos productivos de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis a través del Plan En Nuestras Manos financiado por el programa Procanor.

En el marco del primer Comité de Evaluación y Seguimiento Territorial (CAST) del Plan En Nuestras Manos para la región Cuyo, que lanzó el ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca se presentaron 12 proyectos que representan una inversión a los $38 millones.

De ese monto, más de $29 millones serán financiados por la cartera nacional, a fin de otorgar tecnología y herramientas a las mujeres rurales y de la pesca artesanal y fortalecer unidades productivas agroecológicas que refugien mujeres víctimas de violencia de género.

Según informaron desde la cartera agropecuaria, el Plan es ejecutado por la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (SAFCI) y la dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose), a través del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (Procanor), con el apoyo del INTA.

Los 12 proyectos presentados por mujeres de la agricultura familiar aprobados en el CAST representan una inversión de $ 38.224.864, de los cuales $ 29.345.000 serán financiados por el Procanor con aportes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), para mejoras en las condiciones de producción de productoras de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

En este marco, se destacó que permitirán la incorporación de tecnologías asociadas y capacitación para que 212 familias puedan desarrollar sus economías a través del mejoramiento de los sistemas productivos hortícola, avícola y caprino, diversificar, agregar valor, y facilitar y mejorar sus posibilidades comerciales.

Las inversiones incluyen maquinarias (tractores, rastra, pulverizadoras y vehículos con equipo de frío); moledoras de maíz, báscula y mochila fumigadora; equipamiento para riego; postes, esquineros, alambres y demás materiales para los corrales; gallineros móviles y salas de venta, herramientas e insumos.

La apertura del CAST estuvo a cargo de la Jefa de Gabinete del ministerio, Diana Guillén, quien manifestó que En Nuestras Manos "es uno de los pocos planes que es total y absolutamente con perspectiva de género", y añadió que "es importante hacer un acompañamiento de las compañeras en el territorio, con programas de fortalecimiento de proyectos que están funcionando pero que necesitan un apoyo".

En este sentido, el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Ángel Gómez, reveló que "las mujeres de la agricultura familiar campesina e indígena y de la pesca artesanal son aproximadamente el 50% del sector y producen alimentos a la par de los compañeros varones".

Pero además, se hacen cargo de las tareas del cuidado que forman parte de la reproducción de la vida de una familia y una comunidad. Se organizan para defender los montes y sus territorios, y también sus cuerpos ante el avance de la violencia machista. Es decir -enfatizó- que llevan a cabo una doble y hasta triple jornada laboral, que no es reconocida ni social ni económicamente".

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"