Actualidad

Destacan perspectivas de la exploración hidrocarburífera costa afuera

El director de Exploración Off Shore (costa afuera) de YPF, Néstor Bolatti, destacó que se ha iniciado "un nuevo ciclo para detectar recursos hidrocarburíferos en el Mar Argentino, que es una vasta frontera aún inexplorada", aunque reconoció que los resultados sólo se podrán observar a largo plazo.

10 Nov 2020

El director de Exploración Off Shore (costa afuera) de YPF, Néstor Bolatti, destacó hoy que se ha iniciado "un nuevo ciclo para detectar recursos hidrocarburíferos en el Mar Argentino, que es una vasta frontera aún inexplorada", aunque reconoció que los resultados sólo se podrán observar a largo plazo.

Bolatti resaltó que el Mar Argentino "es, a nivel global, uno de los espacios más extensos sin explorar", y advirtió que "no tenemos información que permitan certificar la existencia de la roca madre, esa es la gran incógnita", al hablar durante un seminario virtual organizado por el IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas).

El experto de YPF destacó, sin embargo, que el off shore "presenta un alto potencial exploratorio de hidrocarburos con una superficie mayor a 1,2 millón de kilómetros cuadrados, de los cuales son prospectables unos 590.000".

Esa superficie, comparó Bolatti, es similar a la extensión de las cuencas del Mar del Norte y casi cinco veces superior al área que corresponde a la Cuenca Neuquina.

Los principales riesgos e incertidumbres, aclaró el directivo, están relacionados tanto con "la presencia y volumen de la roca generadora", como con "la eficiencia y calidad" de los eventuales reservorios.

Por lo pronto, los recursos estimados en los estudios preliminares realizados en los últimos años ascienden a 31 billones de BOE (barriles equivalentes de petróleo).

Sobre esa base, Bolatti estimó que el desarrollo de los hidrocarburos costa afuera "requerirán inversiones superiores a US$ 1,7 billón", a concretar por parte del conjunto de compañías operadoras.

En ese marco, destacó el director de YPF, la ronda uno del concurso público internacional abierto en abril de 2019 captó el interés de empresas como la propia petrolera estatal, Exxon, Shell, Equinor, Tullow, Total y ENI, entre otras.

Esa licitación puso a disposición una superficie total a explorar de 225.000 km2 y adjudicó el 42% (94.834 km2); de las 38 áreas ofrecidas se adjudicaron 18 (el 47%).

Las inversiones comprometidas suman US$ 720 millones para la primera etapa (2020-23), mientras firmas como YPF, Exxon, Shell y Tullow ya adquirieron parte de la sísmica 2D y 3D prevista, "y ya se están tomando acciones para mitigar el riesgo geológico".

Los pozos exploratorios previstos por la petrolera estatal para el próximo decenio en las áreas off shore adjudicadas serán una veintena, mientras "el inicio de la producción no será antes de 2030", proyectó Bolatti.

En ese sentido, explicó por último, además de las necesidades de importantes volúmenes de inversión habrá que ir solucionando déficits en materia de disponibilidad de barcos, puertos, helicópteros y logística para la explotación.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"