Actualidad

Destacan el trabajo de los mercados mayoristas frutihortícolas bonaerenses

El ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, destacó "el trabajo articulado" de la Mesa Provincial de Mercados Mayoristas Frutihortícolas, al participar en la última reunión del año donde se realizó un balance y los desafíos para 2021 con el fín de fomentar la comercializacioh de alimentos saludables.

23 Dic 2020

 El ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, destacó "el trabajo articulado" de la Mesa Provincial de Mercados Mayoristas Frutihortícolas, al participar en la última reunión del año donde se realizó un balance y los desafíos para 2021 con el fín de fomentar la comercializacioh de alimentos saludables.

"Quiero agradecerles a todos los que formaron parte de esta mesa de trabajo por su labor; el trabajo articulado que realizamos en estos meses hoy nos permite sentar las bases para desarrollar políticas públicas destinadas a lograr sistemas de producción y distribución equitativos e igualitarios, con precios justos para los productores y consumidores bonaerenses. Tenemos los cimientos para seguir trabajando y dando impulso a un sector muy importante para la Provincia", sostuvo Rodríguez.

Actualmente se encuentran funcionando 50 mercados en 26 municipios de la Provincia, concentrados mayormente en el área metropolitana, y la Mesa busca identificar a todos los mercados del territorio bonaerense y crear un sistema informático para que la totalidad de los integrantes de la cadena y los consumidores puedan tomar mejores decisiones de comercialización y consumo.

La Plataforma Mercados Mayoristas Transparentes, que se lanzó en junio pasado, realiza el relevamiento de datos y desarrolla un sistema de información homogéneo de precios y volúmenes de frutas y verduras en los Mercados concentradores que permite una mayor transparencia en su operatoria.

El representante de la Secretaría de Comercio Interior de Nación, Ariel Filadoro, destacó que "este espacio y los contenidos que se han ido desarrollando son muy importantes", y acotó que "es un esfuerzo integrador, donde todo el mundo siente que vamos juntos, que se avanza hacia un mayor estándar de salud, sanitario y de calidad de los alimentos, para crear las condiciones para que una fruta o verdura que haya pasado por un mercado sea una garantía para el consumidor".

Por su parte el representante del Mercado Concentrador de Zárate, Rodrigo Caballero, resaltó: "es muy importante tener la posibilidad de poder estar formando parte de esta Mesa, para nosotros representa un proceso de crecimiento que nos da la posibilidad de crecer de una manera exponencial. Quiero agradecerles a las autoridades del Ministerio que siempre se pusieron a disposición de nuestro mercado".

Como parte del trabajo conjunto y articulado que se lleva a cabo en el marco de esta Mesa Provincial, se desarrolló además un programa de monitoreo de contaminantes químicos y biológicos, realizando fiscalizaciones con tomas de muestras de frutas y hortalizas para la determinación de residuos.

También se realizaron capacitaciones en aplicación de productos fitosanitarios en cultivos hortícolas y frutícolas intensivos y manipulación segura de alimentos.

De forma complementaria se destinó financiamiento para la construcción de nuevos Mercados Mayoristas Frutihortícolas, priorizándose las localidades de Coronel Suárez y Pehuajó, con el fin de potenciar el desarrollo local y regional a través de la reactivación de la producción con valor agregado y la generación de fuentes de trabajo.

Para 2021 la Mesa trazó nuevos objetivos y desafíos, como continuar operando bajo los protocolos de prevención en mercados; aumentar la inclusión de mercados y operadores en el Registro Provincial; darle mayor volumen al relevamiento de precios (Mercados Mayoristas Transparentes); capacitar en manipulación de alimentos a operarios; mejorar las condiciones de funcionamiento de los mercados y avanzar en la trazabilidad de los productos, entre otros.

Actualmente la provincia de Buenos Aires representa el 25% de la producción nacional de hortalizas, con 2,4 millones de toneladas.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"