Agricultura

Desafíos financieros en la campaña 2022/23: altos costos de producción récord desde 2017

La campaña agrícola 2022/23 enfrentó importantes desafíos para los productores de granos debido a los altos precios de los insumos y el impacto negativo de la Niña. Los costos totales de siembra y producción alcanzaron niveles récord desde 2017, generando preocupación en el sector agrícola.

3 Jul 2023

En la más reciente campaña agrícola 2022/23, los productores de granos se encontraron con uno de los mayores desafíos financieros de los últimos años. Los costos asociados a la siembra y producción de cultivos alcanzaron niveles récord desde 2017, lo que generó inquietud en el sector agrícola. La combinación de altos precios de los insumos y el impacto negativo del fenómeno climático conocido como Niña creó un escenario complicado para los productores, quienes necesitaron realizar una inversión significativa para afrontar la campaña.

De acuerdo con estimaciones, los costos totales de siembra, pulverización e insumos ascendieron aproximadamente a US$ 16.456 millones, marcando un incremento del 23% en comparación con la campaña anterior y un aumento del 47% en relación al promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas. Estos números reflejan la magnitud de los desafíos financieros a los que se enfrentaron los productores durante la campaña.

Uno de los factores determinantes en el aumento de los costos fue el precio de los insumos agrícolas, el cual está estrechamente ligado al precio de la energía. Durante el año 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania desencadenó un incremento significativo en el precio del petróleo crudo, alcanzando niveles máximos desde 2008. Esta situación se trasladó directamente a los costos de producción y transporte de los insumos agrícolas, impactando negativamente en el presupuesto de los productores. Insumos clave como el fosfato monoamónico (MAP), el superfosfato simple (SPS) y la urea experimentaron incrementos interanuales considerables debido a estos aumentos en los precios.

El costo de producción por hectárea varió según el tipo de grano. En promedio, se estima que fue de US$ 656 para la cebada cervecera, US$ 521 para la cebada forrajera, US$ 356 para el girasol, US$ 688 para el maíz temprano, US$ 664 para el maíz tardío, US$ 387 para la soja de primera, US$ 298 para la soja de segunda, US$ 323 para el sorgo y US$ 534 para el trigo. Estos cálculos se basan en datos proporcionados por la Guía Estratégica para el Agro (BCR) y la revista Márgenes Agropecuarios, teniendo en cuenta la zona de producción y realizando un promedio ponderado según la participación de cada cultivo en el área sembrada a nivel nacional.

Si comparamos estos costos con los promedios de los últimos cinco años, se observa un incremento considerable en todas las categorías. La siembra de cebada cervecera y forrajera experimentó aumentos del 88% y 82%, respectivamente. El girasol tuvo un incremento del 60%, el maíz temprano del 38% y el maíz tardío del 30%. La soja de primera y segunda aumentó un 35% y 31%, respectivamente, mientras que el sorgo y el trigo experimentaron incrementos del 63% y 74%, respectivamente.

Considerando la superficie sembrada estimada para cada grano, se estima que los productores argentinos incurrieron en un costo total de aproximadamente US$ 16.456 millones en la campaña 2022/23. Este monto incluye US$ 4.326 millones para la soja de primera, US$ 3.948 millones para el maíz tardío, US$ 3.148 millones para el trigo, US$ 1.428 millones para la soja de segunda, US$ 1.363 millones para el maíz temprano, US$ 1.106 millones para la cebada cervecera, US$ 803 millones para el girasol, US$ 285 millones para el sorgo y US$ 46 millones para la cebada forrajera.

Es importante destacar que estos cálculos solo consideran los costos directamente relacionados con la producción, como la siembra, fertilización y pulverización de los cultivos. No se incluyen otros gastos relevantes para los productores, como el arrendamiento de tierras, los costos comerciales, los gastos de cosecha, el transporte, los impuestos y otras variables importantes en la ecuación financiera de los productores. 

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"