El documento, titulado "El sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo y la inserción internacional sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)" ha sido clarificador en cuanto al potencial de la región y el momento para que nuestro país aproveche su potencial crecimiento.
Desde CONFIAR se promueve una Argentina económicamente pujante, consolidada, entre otros, por un sector que puede motorizar y marcar la diferencia para el desarrollo regional, ya que la industria forestal puede atraer inversiones por más de 6 mil millones de dólares que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos y 6000 Pymes de la cadena madera-muebles. .
De hecho, los países de la región han crecido y desarrollado enormemente la foresto industria, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, lo cual hace que al día de hoy el 40 % de la producción mundial de pastas celulósicas esté localizado en América del Sur, con proyección de crecimiento por las inversiones previstas. Argentina puede sumarse a ese club global a partir de la inclusión del sector en la promoción del RIGI y el camino hacia la estabilidad macroeconómica. Las posibilidades de inversiones en Argentina son altas ya que son conocidas sus ventajas comparativas para el crecimiento forestal; los países vecinos han demostrado la posibilidad de crecimiento foresto-industrial con alrededor de 30 mil millones de dólares de inversión en los últimos 20 años. "Es momento de crecer y diversifi carse en productos de base forestal; comienza una nueva era con el foco puesto en el bienestar social, económico y ambiental, en concordancia con la era de bioeconomía y economía digital" apuntan desde la entidad. Es más, un estudio de la consultora AFRY indica que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 mil millones de dólares y Argentina puede posicionarse para ser parte de ese crecimiento.
En este contexto, ha sido publicado un importante estudio sobre el COMPLEJO FORESTO INDUSTRIAL DEL MERCOSUR que describe el panorama del sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como sus estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación.
La adaptación del sector foresto-industrial al EUDR es relevante. El sector forestal del MERCOSUR representa una fracción relevante de los recursos forestales globales. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay poseen extensas áreas bosques nativos y de plantaciones forestales que aportan a la producción de madera, papel y celulosa. El informe destaca el papel de Brasil y Uruguay como productores y exportadores de celulosa y madera a UE mientras que Argentina tiene poca inserción internacional, pero amplio potencial de crecimiento.
Según el informe, el Reglamento (EUDR) afecta a las exportaciones forestales del Mercosur de varias maneras:
Requisitos de Trazabilidad: Se exige que los productos forestales importados a la UE estén libres de deforestación y cumplan con las leyes del país productor, lo que implica la necesidad de sistemas de trazabilidad robustos.Evaluación de Riesgo: Los países del Mercosur serán clasificados según su nivel de riesgo de deforestación, y los productos de países de alto riesgo enfrentarán controles más estrictos.Costos Adicionales: Las empresas deben incurrir en costos adicionales para cumplir con los requisitos de diligencia debida, como la recopilación de información geolocalizada y auditorías independientes.Impacto en Pymes: Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar mayores dificultades debido a la falta de recursos y capacidades técnicas.Certificaciones: Las certificaciones de sostenibilidad, como FSC y PEFC, se vuelven más importantes para acceder al mercado europeo.Oportunidades de Mercado: A pesar de los desafíos, el EUDR presenta oportunidades para las empresas que puedan demostrar prácticas sostenibles.Reestructuración de Exportaciones: Las empresas pueden necesitar reestructurar sus cadenas de suministro y procesos de producción para cumplir con los nuevos requisitos.
En resumen, el Reglamento (EUDR) presenta tanto desafíos como oportunidades para las exportaciones forestales del Mercosur. Los requisitos se aplican a todos los proveedores que exportan a la Unión Europea, independientemente de su ubicación (tal como China y Estados Unidos), lo que implica que estos mismos estándares podrían ser adoptados por otros importadores. Las empresas deberán adaptarse a lo largo del 2025, anticipando la entrada en vigor del Reglamento, prevista para finales de ese año.
Para Argentina, esto puede representar una gran oportunidad, dado que el sector se encuentra en condiciones de realizar las adaptaciones necesarias para cumplir con los nuevos requisitos. Para ello, es fundamental mantener y fortalecer el diálogo entre el Estado y el sector productivo, iniciado en 2024, así como la comunicación entre las Cancillerías del Mercosur y las autoridades de la Unión Europea. El objetivo de este diálogo debe ser ajustar la normativa a sistemas que permitan una implementación ágil, transparente y costo-efectiva.
Los hechos son elocuentes. Desde CONFIAR acompañamos y promovemos todas las iniciativas que permitan sumar a la Argentina a este polo de desarrollo foresto-industrial global que se ha convertido la región y retomar la oportunidad de ser un motor de crecimiento y empleo.