Economia

Debate en el Mercado: ¿Cuál es el piso del dólar y el futuro del cepo en Argentina?

Con el dólar alcanzando su menor nivel en los últimos cuatro años, el mercado financiero argentino se encuentra inmerso en dos debates críticos: la posibilidad de una mayor apreciación del peso y el momento apropiado para levantar el cepo cambiario.

17 Feb 2024

Este escenario se desarrolla en un contexto donde el dólar contado con liquidación y el dólar MEP cerraron a $1.118 y $1.071 respectivamente, mientras que el dólar libre marcó una ligera alza, situándose en $1.095.

La brecha cambiaria, actualmente en torno al 40% respecto al dólar oficial y solo un 15% contra el dólar utilizado por los importadores, alimenta especulaciones sobre si el dólar ha tocado su piso o si aún existe margen para una apreciación adicional del peso. Paralelamente, crece la expectativa sobre la eliminación de las restricciones cambiarias, en línea con declaraciones del presidente Javier Milei, quien anticipó la posibilidad de unificar y liberar el mercado cambiario en junio.

Consultatio, una firma financiera, señaló que los recientes datos positivos en materia fiscal y de inflación contribuyeron a la apreciación de los bonos en dólares y a la caída del CCL. Sin embargo, advierten que los factores detrás de esta dinámica no son permanentes y que el mercado podría revertir esta tendencia si comienza a cuestionar la sostenibilidad del programa económico.

La importancia del ancla fiscal y la reducción de la inflación núcleo, que pasó del 28% en diciembre al 20% en enero, son recibidos positivamente por el mercado, que ve con buenos ojos los esfuerzos del gobierno por ajustar las cuentas públicas. A pesar de estos indicadores alentadores, persiste la incertidumbre sobre el verdadero valor del dólar y su impacto en la economía argentina.

Javier Casabal de AdCap reflexiona sobre la caída del CCL a niveles de $1.100, destacando que este precio se encuentra significativamente por debajo del promedio considerado de "normalización" macroeconómica. Este análisis sugiere una comparación con el período post-pandemia, cuando Argentina reducía su déficit fiscal y generaba superávit comercial, lo que permitía al BCRA acumular reservas.

En este contexto de fluctuaciones del dólar y debates económicos, el futuro del cepo cambiario y la dirección del mercado financiero argentino siguen siendo temas de discusión primordiales para inversores y analistas, marcando un período de incertidumbre y expectativa en la economía del país. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"