Actualidad

De Mendiguren afirmó que "ya se están aflojando" las limitaciones a las importaciones

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que desde este mes "ya se están aflojando un poco" las restricciones a las importaciones en un esquema "sector por sector", mientras que reiteró que las liquidaciones en septiembre por el "dólar soja" podrían superar los US$ 5.000 millones estimados inicialmente.

6 Sep 2022

 El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó hoy que desde este mes "ya se están aflojando un poco" las restricciones a las importaciones en un esquema "sector por sector", mientras que reiteró que las liquidaciones en septiembre por el "dólar soja" podrían superar los US$ 5.000 millones estimados inicialmente.

Consultado por la vigencia de las restricciones a las importaciones, de Mendiguren afirmó que "ya se están aflojando un poco" al reducirse la salida de divisas en energía.

"El pico de falta de dólares fue en pleno julio y agosto porque los gastos en energía son terribles, y también porque había mucha gente que compraba dólares baratos y se sobrestockeaba por las dudas al haber una presión devaluatoria", indicó el funcionario esta mañana en diálogo con FM Urbana Play.

La liberación de dichas restricciones -detalló de Mendiguren- "se está haciendo de forma muy concreta y sector por sector".

"Se están haciendo reuniones, se ven las necesidades básicas y la Secretaría de Comercio y el Banco Central (BCRA) les van dando un panorama de lo que tienen hacia adelante porque eso es lo que pedían: previsibilidad", agregó.
El próximo 30 de septiembre vencerá la Comunicación A 7532 del Banco Central (BCRA), que extendió el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática.

La medida, que exceptúa a las pequeñas y medianas empresas y que fue implementada a fines de junio, fue para dar tiempo a la normalización del comercio exterior, según había precisado la entidad monetaria en un comunicado en ese entonces.

Por su parte, respecto de la aplicación de un tipo de cambio de $200 por dólar para las exportaciones de soja, de Mendiguren se mostró seguro de que la liquidación alcanzará la estimación inicial de US$ 5.000 millones.

"Antes de que estuviera la conferencia de prensa de Sergio Massa, tuvimos una reunión con empresas, entidades y bolsas de cereales; y la manifestación de ellos es que se esperaban eso e incluso uno dijo que esos US$ 5.000 millones iban a ser el piso y que iba a haber una ´avalancha de liquidaciones", detalló el secretario.

Tras lo cual, añadió que el Gobierno tiene "la esperanza de que así sea porque creo que tienen una muy buena oportunidad".

Asimismo, subrayó que, a comparación del anterior esquema de venta que permitía comprar dólar ahorro con el 30% de los presos obtenidos y el 70% restante depositarlo en una cuenta vinculada con la cotización diaria del dólar, "es muy simple para el pequeño productor que no vendía todavía y tiene que vender".

Por otro lado, frente a los cuestionamientos de los titulares de la Mesa de Enlace quienes sostuvieron que el esquema no generaría las mismas condiciones para quienes liquidaron dólares antes de su implementación, de Mendiguren recalcó que "aquel que vendió más del 85% de su cosecha se lo considera y va a participar de los nuevos beneficios que en el futuro se van a implementar para el sector".

En ese sentido, el Decreto 576/2022 publicado ayer en el Boletín Oficial y por medio del cual se formaliza el nuevo esquema cambiario, señala que los productores que efectúen ventas de soja para exportación que no sean inferiores al 85% de la producción de sus cosechas 2021-2022, pueden acceder "a los beneficios y programas que establezca la Secretaría de Agricultura" para la campaña 2022-2023.

Por otro lado, de Mendiguren también se refirió al Fondo Incremento Exportador, que recibirá una proporción de la recaudación que se obtenga de los derechos de exportación de la soja liquidada, y que se destinará a una prestación extraordinaria de la Anses y a programas de estimulo a las economías regionales.

El funcionario evitó realizar precisiones acerca de como será la medida de la Anses, porque "se verá la magnitud (de la recaudación) y en función de ella como se distribuye", afirmó.

"Si es importante, da un instrumento más generalizado y si no es tanto, habrá que hacerlo de forma más puntual", indicó de Mendiguren.

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"