Nota Tecnica

El INTA promueve la moringa como alternativa agrícola en Salta

El cultivo de moringa oleífera, promovido por el INTA Yuto, se presenta como una opción viable para diversificar la producción agrícola en la región de Salta, destacándose por sus beneficios nutricionales y su resistencia a las sequías.

21 Feb 2025

 Desde la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, en Jujuy, se está promoviendo el cultivo de Moringa oleífera como una opción para diversificar la producción agrícola en la región del norte de Salta. Este árbol, conocido por sus excepcionales propiedades nutricionales, se destaca por ser una alternativa rentable y sostenible, especialmente en una zona donde la variabilidad de las lluvias presenta desafíos para otros cultivos.

Antonio Sangari, técnico de la Agencia de Extensión Rural de Orán, destacó que la moringa es una planta multifacética, rica en vitaminas, aminoácidos y proteínas, lo que la hace atractiva tanto para el mercado local como internacional. "Es un producto que ha ganado popularidad en las ferias locales, gracias a sus múltiples beneficios para la salud, como su capacidad para regular la diabetes, mejorar la anemia y aportar energía", afirmó Sangari.

El cultivo de moringa no solo es prometedor desde el punto de vista nutricional, sino también económico. Según el técnico del INTA, la moringa es muy resistente a las sequías, lo que la convierte en una opción adecuada para una región como Salta, donde las precipitaciones son impredecibles. "El árbol puede alcanzar más de 5 metros de altura y entra en un periodo de dormancia en invierno, lo que le permite adaptarse bien a las fluctuaciones climáticas de la zona", explicó Sangari.

Los productores locales han adoptado con entusiasmo este cultivo, que ofrece una cosecha más amplia y estable en comparación con otros cultivos tradicionales. La cosecha de hojas de moringa comienza en octubre y se extiende hasta junio, lo que permite a los productores obtener ingresos más estables durante todo el año. Además, la planta requiere un suelo franco y bien drenado, así como una buena cantidad de luz solar y humedad controlada.

El INTA Yuto ha facilitado la creación de un sistema de comercialización eficiente entre los productores y los compradores, con el fin de garantizar precios justos. Además, se ha brindado apoyo para que los productores puedan inscribirse como monotributistas y facturar adecuadamente por su producción. Esta organización ha permitido a los agricultores no solo vender hojas, sino también desarrollar productos como el té de moringa, ampliando las oportunidades comerciales.

El cultivo de moringa se está posicionando como una alternativa viable para el sector agrícola de Salta, con el potencial de diversificar la producción y mejorar la sostenibilidad de los ingresos de los productores. Con el respaldo de los especialistas del INTA, la moringa no solo promete ser una solución económica, sino también una respuesta a la creciente demanda de productos naturales y saludables en el mercado.

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Actualización del stock de colmenas: una medida clave para la sanidad apícola
Agricultura

Actualización del stock de colmenas: una medida clave para la sanidad apícola

Con el objetivo de reforzar la trazabilidad y el monitoreo sanitario en la cadena apícola, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores apícolas que deben actualizar su stock de colmenas hasta el 1 de julio de 2025
La polinización, clave para el rendimiento de los cítricos: hasta un 60% depende de ella
Actualidad

La polinización, clave para el rendimiento de los cítricos: hasta un 60% depende de ella

Un estudio del Conicet, el INTA y universidades nacionales revela que las abejas y otros insectos polinizadores son esenciales para la producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en Argentina.
El INTA confirma el potencial del álamo patagónico para la construcción
Actualidad

El INTA confirma el potencial del álamo patagónico para la construcción

Un estudio determinó que la madera producida en los valles irrigados cumple con los estándares de calidad estructural y abre nuevas oportunidades para la industria maderera.
Rescate de cultivos andinos: un plan para recuperar la agrobiodiversidad en la Puna catamarqueña
Actualidad

Rescate de cultivos andinos: un plan para recuperar la agrobiodiversidad en la Puna catamarqueña

INTA y el IPAF NOA trabajan junto a productores locales para revitalizar maíces, porotos, amarantos, papas y quinuas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"