Cuba

Cuba apuesta por la inversión extranjera en su mayor feria agroindustrial

La Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop) 2025 abre sus puertas en un contexto de crisis y con nuevas políticas para atraer capital extranjero al sector agrícola.

18 Mar 2025

En un intento por revitalizar su deteriorado sector agroindustrial, Cuba inauguró este lunes la XXVI edición de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop), con la mirada puesta en la inversión extranjera y la participación de empresas de diversas partes del mundo.

El evento, que se extenderá hasta el próximo viernes, contará con la presencia de diez empresas de ocho países, incluidos España, Italia, Panamá, Chile y Brasil. Además, se espera la llegada de 46 firmas de 20 países en calidad de visitantes, con reuniones programadas para explorar oportunidades comerciales en la isla.

Fiagrop 2025 se celebra en un contexto de profunda crisis económica, donde el país importa alrededor del 80% de los alimentos que consume. A este escenario se suman los recurrentes apagones eléctricos, el desabastecimiento de insumos básicos y un complejo panorama monetario que dificulta la llegada de nuevas inversiones.

La feria coincide con un hito legislativo para el sector: la reciente presentación del anteproyecto de Ley de propiedad, posesión y uso de la tierra, en el que por primera vez se contempla la posibilidad de otorgar tierras en usufructo a empresas y ciudadanos extranjeros con residencia permanente en Cuba.

Este documento, según el Ministerio de Agricultura, será aprobado en diciembre por la Asamblea Nacional, en una votación que se espera unánime. La medida busca incentivar la producción local y reducir la dependencia de las importaciones, aunque las dificultades estructurales del país generan incertidumbre sobre su implementación efectiva.

En enero pasado, una empresa vietnamita se convirtió en la primera firma extranjera en recibir tierras en usufructo en Cuba desde 1959, lo que marca un precedente en la apertura económica del país.

A pesar de estas reformas, Cuba enfrenta grandes desafíos económicos y sociales. La isla atraviesa una escasez crítica de alimentos, medicinas y combustible, mientras que la inflación descontrolada y la dolarización parcial del comercio han generado fuertes tensiones.

Asimismo, el país vive un éxodo migratorio sin precedentes, agravado por la baja natalidad y el envejecimiento poblacional.

Fiagrop 2025 representa una apuesta clave del gobierno cubano para atraer inversión y fomentar el crecimiento del sector agroindustrial. Sin embargo, los obstáculos estructurales, la falta de confianza en el sistema financiero y las restricciones al comercio exterior podrían limitar el impacto de estas medidas.

En los próximos meses, la aprobación de la nueva legislación sobre tierras y el interés real de las empresas extranjeras marcarán el futuro del agro en Cuba. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"