Economia

Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan

Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación.

16 Abr 2025

Márgenes negativos: en USA, programas de emergencia; en Argentina, retenciones

En paralelo al reciente aumento de aranceles a las importaciones, el gobierno estadounidense confirmó los montos de los subsidios que recibirán los productores agrícolas bajo el programa de emergencia correspondiente a la campaña 2024. No es casual la simultaneidad: la administración Trump parece convencida de que la única vía para reducir precios de la energía, las tasas de interés y la inflación es provocar una recesión que enfríe la demanda de energía y commodities, lo cual también serviría para enfrentar el déficit fiscal récord.

El USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) detalló las compensaciones a otorgar a través del Emergency Commodity Assistance Program (ECAP), con pagos por acre sembrado, de acuerdo a las declaraciones presentadas por los productores.

Emergency Commodity Assistance Program (ECAP) USDA

La caída de los precios internacionales ha comprimido severamente los márgenes brutos de todos los cultivos. Así, incluso con campañas récord en volumen, los resultados económicos no son suficientes para fomentar nuevas inversiones. En EE.UU., esto activa automáticamente programas de apoyo.

La siembra de 2025 arrancó con complicaciones: excesos de agua en el sur y frío en la zona núcleo. Las proyecciones en todas las regiones productivas muestran márgenes ajustados o directamente negativos, especialmente cuando se incorpora el costo del arrendamiento, que afecta al 60-65% de la producción, realizada en campos alquilados.

En North Dakota, por ejemplo, los márgenes proyectados por acre (1 acre = 0,4 ha) ya son negativos para todos los cultivos, debido a la combinación de altos costos, rentas elevadas y precios deprimidos. Por eso, ya se anticipa una nueva edición del programa ECAP para 2025, con una previsión de 30 mil millones de dólares, autorizados por el Congreso.

En Argentina, el panorama económico para el agro no es mejor. Pero a diferencia de EE.UU., no existen programas de emergencia estatales que contemplen esta situación. Peor aún: persisten los derechos de exportación (DEX), que reducen en un 18% promedio el valor recibido por el productor.

Esto representa una transferencia de aproximadamente 5.600 millones de dólares al Estado, sobre un total estimado de exportaciones del complejo granario de 32.000 millones para esta campaña.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"