Agricultura

Cuál fue el impacto de la ola de calor en las estimaciones para la zona núcleo

Hace un mes, reinaba el optimismo. Sin embargo, este panorama cambió cuando lo que se anticipaba como una ausencia de lluvias de 10 días se extendió a tres semanas de calor intenso

24 Feb 2024

Según informó este jueves la Bolsa de Comercio de Rosario, la ola de calor impactó en las expectativas de producción de soja de la zona núcleo, con una estimación que bajó de 20,2 millones de toneladas (Mt) previstos hace apenas un mes a 17,4 Mt.

Hace un mes, el optimismo inundaba al sector gracias a las lluvias beneficiosas de la primera quincena de enero, que prometían un rendimiento récord de 41 quintales por hectárea (qq/ha) y una producción que no solo alcanzaba, sino que superaba las expectativas normales por 1,5 Mt. Sin embargo, este panorama cambió cuando lo que se anticipaba como una ausencia de lluvias de 10 días se extendió a tres semanas de calor intenso, afectando a la soja en un momento crucial de su desarrollo.

El estrés termo hídrico y las pérdidas adicionales causadas por granizo y excesos de agua, que afectaron a 100.000 hectáreas de soja de segunda, resultaron en una disminución del rendimiento promedio, cayendo de 41 a 36 qq/ha.

A pesar de la recuperación observada en la soja de primera, el impacto del clima adverso se ha hecho sentir de manera desigual a lo largo de la región. Mientras algunos lotes muestran signos de potencial con rendimientos que podrían alcanzar los 50 qq/ha en condiciones óptimas, otros enfrentan reducciones de hasta el 30% en su potencial productivo. Este contraste subraya la variabilidad de las condiciones de cultivo y la complejidad de predecir los rendimientos finales.

La situación de la soja de segunda, sin embargo, ofrece un atisbo de esperanza. La mejora en las condiciones climáticas recientes ha permitido una recuperación notable en algunos lotes, aunque la variabilidad sigue siendo un factor limitante para el rendimiento general. La adaptabilidad y resiliencia de estos cultivos ante las adversidades resaltan la importancia de la gestión agronómica y la selección de variedades tolerantes a estrés.

NOTAS RELACIONADAS

Rosgan cerró una semana de amplio alcance federal con la venta de 25.000 animales en sus remates

Índice Dólar Exportación: las bolsas de cereales y Matba Rofex colaboran para facilitar formación de precios para las operaciones futuras

Récord de inscriptos en una nueva edición del programa de aceleración de organizaciones sociales de la Bolsa

Rosgan destaca su carácter federal con tres remates en el corazón del país

La carne argentina y la necesidad de adaptarse frente a los cambios del mercado chino


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"