Un informe reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba confirma una tendencia que ya se intuía en los pasillos de Expoagro y entre los principales bancos del país: la recuperación del crédito al sector privado, con el campo como protagonista.
Durante 2024, se movilizaron casi $10.800 millones en créditos destinados a los sectores de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y a la elaboración de alimentos y bebidas, lo que representa el 16% del total nacional, superando ampliamente el promedio histórico del 11%.
Un nuevo escenario financiero
Este crecimiento se da en un contexto donde el Estado redujo su dependencia del sistema bancario tras el ajuste fiscal, liberando capacidad prestable para el sector privado. Como describió un directivo del Banco Galicia:
"Los bancos tenemos que volver a trabajar de bancos".
El informe explica que el sistema bancario argentino ha tenido tradicionalmente una baja participación en la economía real. Mientras que en el país los préstamos al sector privado representan apenas el 9,5% del PBI, en otros países de la región promedian el 52%, y en economías desarrolladas como EE.UU. o Suiza, superan el 175%.
El campo pisa fuerte en el ranking del crédito
Dentro del total otorgado en 2024, el sector agroalimentario alcanzó el 16%, ubicándose en el cuarto lugar del ranking por actividad, por detrás de:
Personas físicas con empleo registrado (27,7%)
Industria manufacturera (18,7%)
Servicios (17,6%)
La tendencia confirma que el financiamiento productivo gana terreno, aunque aún predomina el crédito orientado al consumo.
El mapa del crédito: provincias clave
Si bien todas las provincias accedieron a financiamiento, el 80% del dinero prestado se concentró en cuatro jurisdicciones:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 25%
Provincia de Buenos Aires: 24%
Córdoba: 17%
Santa Fe: 13%
En términos relativos, La Pampa lidera la participación del agro en su estructura crediticia, destinando el 32,2% de su volumen a actividades primarias. Le siguen:
Córdoba: 25,4%
Entre Ríos: 23%
Chaco: 22,8%
En cuanto a elaboración de alimentos y bebidas, Misiones es la provincia más destacada, con un 23% de su capacidad crediticia dedicada al sector, seguida por Río Negro (12%), Tucumán y Mendoza (11%).
Obstáculos a resolver: impuestos que encarecen el crédito
El informe también señala que uno de los principales desafíos para impulsar aún más el financiamiento es la elevada carga impositiva sobre la actividad crediticia, lo que encarece el costo para los tomadores. Entre los tributos más distorsivos figuran:
IVA
Impuesto a los débitos y créditos bancarios (IDCB)
Ingresos brutos
Impuesto de sellos
Tasas municipales
%u2714%uFE0FEconomía
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) March 26, 2025
1 de cada 4 pesos prestados en Córdoba son para el sector agropecuario
En Argentina, Córdoba representó el 17% de los préstamos que se destinaron a la agroindustria, posicionándose como la tercera provincia en orden de importancia.
Sigue%uD83D%uDC47 pic.twitter.com/scau86Madb
Perspectiva a futuro
Aunque el crédito al sector privado sigue siendo bajo en relación al PBI, el dato alentador es que la recuperación comenzó en abril de 2024 y acumula diez meses consecutivos de crecimiento, alcanzando el 7,5% del PBI en febrero de 2025.