Agricultura

Crece el consumo mundial de aceite de girasol

El consumo de aceites vegetales registra en los últimos años un fuerte crecimiento y, de la mano del incremento de los precios y la mejora en los márgenes brutos al productor impulsan el aumento de área en la Argentina.

27 Dic 2021

 El consumo de aceites vegetales, entre otros el de girasol, registra en los últimos años un fuerte crecimiento y, de la mano del incremento de los precios y la mejora en los márgenes brutos al productor impulsan el aumento de área en la Argentina.

Entre las campañas 2002/03 y 2021/22, el incremento en el consumo global de aceites vegetales fue de 124%, destacándose los aceites de palma (+186%), girasol (+172%), colza (+123%) y soja (102%), resaltó la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (BCBB).

El aceite de girasol, con un 9% de participación, se ubica en 4º lugar, destacó la entidad bahiense.

En 2020, como consecuencia principalmente del aislamiento social a raíz de la pandemia por Covid-19, se observó un incremento a nivel global en el consumo de aceites vegetales de 1,7% interanual y, para el ciclo 2021/22, se proyecta una suba de 2,6%.

El aceite de girasol no fue la excepción, cobrando incluso mayor protagonismo en el mercado mundial en comparación con el resto de los aceites, proyectándose un aumento de 10,6% en su consumo global, resaltó la BCBB.

En línea con los aumentos en el consumo de aceite de girasol en los últimos 20 años, se observa un importante crecimiento en la producción y exportación -Ucrania (50%), Rusia (28,5%), Turquía y UE (5,6%) y Argentina (4,7%)-.

A nivel global, el principal consumidor es la Unión Europea -con 24,6% proyectado para el ciclo 2021/22-; y China (13,5%) e India (13%) desplazaron a Rusia (11%) al 4º puesto.

En la Argentina, la producción de semilla de girasol y, por ende, del aceite de girasol en la Argentina ha mostrado una caída y estancamiento en el período comprendido entre los ciclos 2002/03-2021/22.

Y el porcentaje de exportación del aceite de girasol pasó del 69% en la campaña 2002/03, tocando un mínimo de 36% en el ciclo 2012/13, hasta el 50% proyectado para la campaña 2021/22.

A pesar de la pérdida de participación del girasol en relación con sus competidores de la cosecha gruesa gruesa, la situación se mostró favorable a la hora de decidir los planteos de verano para el ciclo 2021/22.

Los atractivos precios internacionales del aceite, junto con la mejora en los márgenes brutos al productor, fueron factores clave en el aumento de área a nivel nacional del 13,8% interanual, hasta alcanzar las 1,65 millones de hectáreas.

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"