Actualidad

Crearán espacio para "trabajar y coordinar acciones" en el sector cárnico de Entre Ríos

La Mesa de Enlace de Entre Ríos y la Cámara de Industrias Cárnicas de la provincia decidieron crear un "espacio de trabajo y coordinación de acciones" para analizar la situación del sector y avanzar en acciones conjuntas.

19 Ago 2021

 La Mesa de Enlace de Entre Ríos y la Cámara de Industrias Cárnicas de la provincia decidieron crear un "espacio de trabajo y coordinación de acciones" para analizar la situación del sector y avanzar en acciones conjuntas.

Según las entidades, la cadena cárnica entrerriana atraviesa "una difícil situación" debido a la decisión del cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días instrumentada en junio, y el cupo vigente en la actualidad que fija un tope para los envíos equivalente al 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020.

"Esta negativa medida puso en riesgo a todos los eslabones de la carne entrerriana y afectó en forma directa el empleo, inversiones y la viabilidad económica de muchos productores, comercios y empresas", afirmaron en un comunicado.

También volvieron a solicitar una audiencia con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

Por último, las entidades acordaron crear un espacio "de trabajo y coordinación de acciones que involucre a todos los estamentos de la carne" de Entre Ríos, y convocaron a "todos los eslabones de la cadena cárnica".

La Mesa de Enlace provincial está integrada por la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) distrito Entre Ríos, y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), que aglutina a 11 cooperativas agropecuarias y más de 20.000 asociados.

También forma parte la Federación de Asociaciones Rurales provincial (Farer), compuesta por 18 Sociedades Rurales de diferentes ciudades de Entre Ríos.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"