Actualidad

Crean gel de propóleos para tratar infecciones en la piel

Un equipo de investigación del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo un producto que posee la capacidad para inhibir las bacterias resistentes a los antibióticos.

12 Nov 2020

 Un equipo de investigación del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo un producto que posee la capacidad para inhibir las bacterias resistentes a los antibióticos. Gracias a sus propiedades, podría usarse como un producto apiterapéutico, antioxidante y antibacteriano. 

Elaborado por las abejas, el propóleos tiene una composición que depende de las plantas que rodean la colmena. Este insecto lo elabora de las resinas de los brotes y los emplea para sellar su colmena y protegerla de bacterias, hongos e insectos.

A partir de caracterizarlo y estudiarlo "pudimos determinar que el propóleo inhibe el crecimiento de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas y, los niveles de concentración que se necesitan para producir la inhibición, son bajos", explicó María Inés Isla, investigadora y directora del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV).

Los resultados expresados "sugieren que la formulación tópica podría usarse como un producto apiterapéutico, antioxidante y antibacteriano", resaltó Luis Maldonado, jefe de grupo Agroindustrias, Agregado de Valor, Mercados y Socioeconomía del INTA Famaillá -Tucumán-.

Esta formulación tópica "mostró buenos resultados en el ensayo de liberación de los principios activos mediante el uso de la celda de Franz", una prueba para medir la liberación del fármaco a partir de cremas, pomadas y geles, recientemente publicado por el equipo de profesionales en un artículo científico publicado en Journal of Apicultural Research.

Si bien el propóleos está incorporado en el código alimentario argentino como un suplemento dietario, "en la Argentina resulta un producto natural muy poco aprovechado a diferencia de lo que sucede en Brasil, que lo comercializa y exporta a diferentes lugares del mundo", indicó Maldonado.

Además de caracterizarlo, "lo que nos propusimos era otorgarle un valor agregado y hemos alcanzado, entre otros desarrollos, este gel hidroalcohólico con propóleos argentinos", señaló Isla.

A partir de evaluar la actividad del propóleos en estudios in vitro y en diferentes tipos de ensayos conocidos como bioautográficos, los investigadores pudieron observar que tenía actividad frente a varios microorganismos.

Otros ensayos permitieron analizar la concentración necesaria del extracto de propóleos para inhibir el crecimiento de microorganismos o la concentración necesaria para eliminarlo. En lo que se conoce como concentración inhibitoria y bactericida mínima.

"Se buscará transferir este conocimiento en un desarrollo comercial que se trabajará y llegará al mercado a través de organizaciones presentes en la provincia, como es el caso de la Cooperativa Apícola Norte Grande", indicó Maldonado.

Desde el INTA ya se avanza junto con la cooperativa y la universidad en la construcción de una planta piloto para la industrialización de este y otros productos que esperan por su transformación y certificación sanitaria.

Fuente: Telam

Más de Notas Tecnicas
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"