Actualidad

Crean el Comando Conjunto Marítimo para vigilar los espacios fluviales juridisccionales

El Gobierno nacional creó hoy el Comando Conjunto Marítimo con dependencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con el fin de vigilar los espacios marítimos y fluviales jurisdiccionales. Lo hizo mediante la Resolución 244/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del ministro de Defensa, Agustín Rossi.

2 Mar 2021

 El Gobierno nacional creó hoy el Comando Conjunto Marítimo con dependencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con el fin de vigilar los espacios marítimos y fluviales jurisdiccionales.

Lo hizo mediante la Resolución 244/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, bajo la firma del ministro de Defensa, Agustín Rossi.

En tanto, el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas y la Armada Argentina propondrán "el lugar de asiento de paz del citado organismo, en función de los recursos humanos e infraestructura existentes en la Armada", agrega el texto oficial.

Por otra parte, el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada Argentina asumirá las funciones y tareas relacionadas con la vigilancia y control de los espacios marítimos y fluviales, hasta tanto "se designe la autoridad de ejecución, se adecue la infraestructura necesaria, se constituya la estructura orgánica funcional y se cuente con las partidas presupuestarias correspondientes, por un plazo que no deberá superar el 31 de diciembre de este año", indica la resolución.

Asimismo, el Comandante Conjunto Marítimo será un oficial superior de la Armada, "propuesto por el Jefe del Estado Mayor General de esa fuerza al Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, para su designación por el ministro de Defensa".

Además, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea pondrán a disposición del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas los recursos humanos y materiales que sean requeridos, a los efectos de ejercer las actividades de vigilancia y control de los espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional y de interés, determinados por el Poder Ejecutivo Nacional.

En tanto, uno de los tres anexos que contiene la resolución, detalla que el Comando "conducirá las operaciones de vigilancia y control en los espacios marítimos y fluviales en forma permanente a fin de contribuir a la preservación de los intereses vitales de la Nación Argentina".

Asimismo, dependerá "en forma orgánica del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas a través del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas".

Entre sus funciones, las autoridades especifican que el Comando tendrá injerencia en "el control operacional, de los medios navales, aeronavales y aeroespaciales", podrá elaborar "planes tácticos" y estará a cargo del "planeamiento, coordinación y control de las tareas de patrullado marítimo con medios navales, aeronavales y aeroespaciales".

También, entenderá en "el diseño y desarrollo de un sistema que permita en forma centralizada la integración y procesamiento de la información mediante el empleo de distinto tipo de sensores, medios, bases de datos integrados", completa el texto.

Además, tendrá injerencia en "la propuesta sobre los acuerdos que resulten convenientes para el intercambio de información con otros organismos nacionales e internacionales", entre otras funciones.

Fuente; Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"