Actualidad

Córdoba: pese a la crisis, la demanda de carne vacuna se mantiene sostenida

Carniceros afirman que los clientes siguen eligiendo los cortes vacunos, aunque los precios no sean bajos. En los sectores más humildes sí se observa un corrimiento hacia el pollo o el cerdo.

13 Abr 2022

Pese a que la inflación no da tregua y la crisis se nota en cada esquina, la venta de carne vacuna se mantiene en un ritmo sostenido.

Si bien la realidad es diferente según la zona en la que se ubiquen los locales de venta, carniceros y empresarios consultados aseguran que los clientes "siempre se guardan un mango para disfrutar de un asado o de unas buenas milanesas".

La inflación de marzo llegó al 6,7% y es una de las más altas de los últimos 20 años. Según carniceros consultados, los clientes "siempre se guardan un mango para disfrutar de un asado o de unas buenas milanesas". 

El relevamiento que mes a mes realiza La Voz en cuatro cadenas de supermercados de Córdoba indicó que en marzo la carne subió casi un 3 por ciento con respecto al mes anterior. En lo que va del año aumentó un 7,2 por ciento, mientras que de marzo de 2021 a marzo de 2022 experimentó alzas superiores al 37 por ciento.

Pescado en Semana Santa: esperan que las ventas repunten entre miércoles y jueves. Tanto en los supermercados como en las carnicerías de barrio, es muy difícil encontrar los cortes populares que están incluidos dentro del programa Precios Cuidados del Gobierno Nacional.

Variedad de precios y cortes

En las carnicerías del Mercado Norte hay variedad de precios y de cortes. Es posible encontrar un kilo de costilla a 850 pesos; vacío a 850; lomo a 1.300; carne molida a 850 y nalga para milanesas a 1.100.También un bolsón de cinco kilos compuesto por un kilo de falda, uno de osobuco, otro de costeleta, otro de aguja y uno de carne molida a tres mil pesos.

Según carniceros consultados, los clientes "siempre se guardan un mango para disfrutar de un asado o de unas buenas milanesas". 

"El bolsón es una oferta que está andando muy bien. Es barato y surtido. Aunque a la gente no le sobre la plata, trata de comprar carne", sostuvo Sergio Machuca, de Cabaña San Ignacio. En cuanto a las menudencias, un kilo de hígado para milanesas se consigue en el Mercado Norte a 200 pesos; quijada a 250 pesos, o mondongo a 450.Bifes y milanesas.

"La gente lleva carne y la hace rendir. Con dos mil pesos, pide que le corten finito los bifes y se hace ocho sándwiches de milanesa. Acá, a las 9 de la mañana, se nos acaba el lomo. Si comparás, es más barato que un kilo de fiambre", señaló Héctor, que atiende uno de los puestos.

"También depende la época del mes y también del año. Ahora se empieza a llevar mucha molida para hacer guisos", agregó.

Pese a este panorama, el consumo de carne en Argentina sigue siendo menor al de años anteriores. En febrero, ese registro se ubicó en 48 kilos por habitante al año, una caída de casi el dos por ciento con respecto al año anterior. Y mucho menor a los registros de la década del 70, cuando promediaba 78 kilos y llegó a un pico de 90 kilos por habitante.

Más menudos de vaca

Un informe del Centro de Almaceneros de Córdoba reveló que en el último año la ingesta de menudos de vaca subió un 37 por ciento; el consumo de pollo subió un 6 por ciento y el de carne vacuna tuvo una fuerte caída, superior al 30 por ciento.

"La demanda de ciertos cortes bajó, pero es normal para la época. Los gastos por el inicio de las clases complican sobre todo a los consumidores de niveles medio y bajos. Ellos cambian el consumo porque no les alcanza la plata", expresó Mariano Carbonari, de Megacarnes.

Pese a la crisis, la venta de carne se sostiene. 

"Para analizar lo que está sucediendo tenés que segmentar por nivel de ingresos: para aquellas personas con ingresos altos, su consumo no varió y siguen eligiendo los cortes que no son los económicos, precisamente. Los de ingresos más bajos cambiaron sus hábitos de consumo en cuanto a cantidad y calidad. Eligen las ofertas o los cortes más baratos", agregó.

"Hay más oferta que demanda y bajó un poquito el precio de la hacienda en pie, pero se dispararon otros costos como el combustible, los servicios, los sueldos y los impuestos. Y eso repercute. Ahora el precio en general de la carne te diría que está estable hace 30 días", cerró.

El hábito de consumir carne de vacaCon respecto a otro tipo de carnes, puesteros del Mercado Norte señalaron que los clientes no están tan acostumbrados a la carne de cerdo o pollo."

¿Cuántas veces a la semana podés comer cerdo? 

Te cansa y además no hay tanta diferencia con algunos cortes de carne de vaca", expresó Nelson.

Un kilo de milanesa de cerdo está a 850 pesos, lo mismo que la pulpa. La costeleta está a 670 pesos, mientras que el kilo de cordero se consigue a 790 pesos, y el kilo de lechón, a 800 pesos.

"La venta varía mucho según la zona. Tengo carnicerías en Bella Vista; cerca del CPC Colón, y también en La Calera, en la zona de los countries. En este último local la crisis impacta menos, en el sentido de que la gente se priva menos de comprar un buen asado. En el resto sí se nota, sobre todo en las primeras semanas del mes, pero después se acomoda y la demanda se normaliza. La gente tiene que seguir comiendo", sostuvo Agustín Lascano, de Almacén de Carnes.

"En los barrios se nota más. Salen los cortes más económicos como la molida, el osobuco, el bocado o la aguja. Y por ahí se frena un poco el asado, la pulpa y el lomo", agregó.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"