Negocios

Control de Semillas y Manejo de Malezas Destacados en la Tarde del ASACIM en Mar del Plata

La tarde de conferencias plenarias en el IV Congreso Argentino de Malezas - ASACIM, organizado por la Consultora SEMA, se centró en temas clave relacionados con el control de semillas de malezas y el manejo de malezas en la agricultura

15 Sep 2023

 La tarde de conferencias plenarias en el IV Congreso Argentino de Malezas - ASACIM, organizado por la Consultora SEMA, se centró en temas clave relacionados con el control de semillas de malezas y el manejo de malezas en la agricultura.

El profesor Lovreet Shergill de la Universidad de Montana presentó una charla sobre "Control de semillas de malezas en cosecha: un valioso aporte a las herramientas de manejo de malezas". Este método, conocido como HWSC (Harvest Weed Seed Control), se enfoca en la eliminación de semillas de malezas durante la cosecha. Resulta particularmente eficaz en especies que retienen sus semillas, destruyendo más del 97% de ellas. Sin embargo, aproximadamente el 30% de las semillas no ingresan a la máquina y se pierden en el proceso.

Además, se destacó que este método aumenta el consumo de combustible en un 37% y requiere un mayor esfuerzo del motor en comparación con la cosecha sin este equipo.

Se presentó otra opción llamada "Line Chaff", que implica acumular semillas de malezas junto con los granos de cultivo y luego quemarlas. Este método captura más del 95% de las semillas de malezas, pero solo es aplicable en algunos cultivos, como el trigo.

El manejo de malezas fue otro tema importante discutido en el congreso. Fernando Oreja de la FAUBA habló sobre cómo comprender la biología y ecología de ciertas malezas, como la Amaranthus palmeri, es fundamental para desarrollar estrategias de manejo exitosas. Esta planta ha demostrado ser una competidora formidable debido a su rápido crecimiento, alta capacidad de captación de radiación y agua, y alta variabilidad genética.

Se identificaron varios factores que contribuyen al aumento de problemas con las malezas, como la simplificación de sistemas productivos, el monocultivo y la falta de rotación de herbicidas. Oreja enfatizó la importancia de un enfoque de manejo integral y sugirió estrategias que incluyen cultivos de cobertura, rotaciones de cultivos y monitoreo frecuente.

Se resaltó la necesidad de conocer la biología y ecología de las malezas para desarrollar programas de manejo efectivos. Esto incluye comprender la dinámica poblacional, la influencia de las temperaturas y la importancia de la limpieza de las cosechadoras para reducir la dispersión de semillas.

Mesa Redonda: Biología y Ecología de Malezas

En la mesa redonda moderada por Elba de la Fuente de la FAUBA, se discutió la hibridación entre cultivos y malezas, que puede generar poblaciones híbridas con diferentes adaptaciones. Se mencionaron ejemplos de hibridación en especies como el arroz CL y la colza resistente al glifosato.

También se habló sobre la importancia de los polinizadores en la reproducción de malezas, como el Raphanus raphanistrum resistente a clorsulfurón. Se realizó un experimento para evaluar el impacto de los polinizadores en la reproducción de esta maleza y se encontraron resultados interesantes sobre el inicio de la floración y la producción de flores.

Diego Batlla del CONICET-FAUBA presentó investigaciones sobre la dormición secundaria en semillas de Amaranthus hybridus L. y su impacto en la emergencia en el campo. Se descubrió que la dormición secundaria puede afectar la germinación de las semillas y que comprendiendo estos cambios se pueden tomar medidas de control más efectivas.


Exposición Oral de Trabajos: Manejo Integrado de Malezas y Biología y Ecología de Malezas

Se presentaron varios trabajos relacionados con el manejo de malezas y la biología y ecología de las mismas. Se analizó la reducción de la diversidad vegetal debido a la remoción de alambrados en áreas agrícolas. Se destacó la importancia de los alambrados como reservorios de biodiversidad.

También se discutió la germinabilidad de poblaciones de Lolium sp. con diferentes resistencias a herbicidas y la necesidad de abordar el control de esta maleza de manera integral, combinando métodos químicos, mecánicos y culturales.

Se abordó la habilidad competitiva en trigo pan en transición agroecológica en función de la densidad de siembra y de la variedad en el sur de Santa Fe, así como la dinámica de emergencia de Conyza sumatrensis bajo diferentes mezclas de cultivos de cobertura.

En resumen, se destacó la importancia de comprender la biología y ecología de las malezas para desarrollar estrategias efectivas de manejo y se presentaron investigaciones que arrojan luz sobre diferentes aspectos relacionados con el control de malezas en la agricultura.

Manejo de Malezas con Herbicidas y Tecnología de Aplicación

La jornada concluyó con un taller de discusión que incluyó la presentación de numerosos trabajos relacionados con el manejo de malezas y la tecnología de aplicación de herbicidas. Se destacó la importancia de aplicar herbicidas de manera efectiva y se discutieron temas como la fitotoxicidad, la deriva, el carryover y la degradación en el suelo.

Se observó que el diflufenican fue el herbicida más tratado en los trabajos presentados, seguido por fomesafen, glifosato, atrazina y 2,4D.

En general, se consideró que los trabajos presentados tenían un alto nivel en términos de cantidad y calidad, lo que demuestra el interés y la importancia del manejo de malezas en la agricultura contemporánea.

Agrolatam.com
Más de Negocios
Del suelo a la salud humana: el Simposio FERTILIDAD 2025 propone una mirada integral sobre la nutrición
Negocios

Del suelo a la salud humana: el Simposio FERTILIDAD 2025 propone una mirada integral sobre la nutrición

El panel "Una Salud" reunirá a expertos en agronomía, alimentación y medicina para analizar cómo los suelos influyen en la calidad de los cultivos... y en el bienestar de las personas.
La Bolsa de Cereales suma inteligencia artificial para afinar sus estimaciones de cosecha
Negocios

La Bolsa de Cereales suma inteligencia artificial para afinar sus estimaciones de cosecha

En alianza con la plataforma tecnológica yieldata, la Bolsa de Cereales incorpora modelos predictivos y simulaciones agronómicas para mejorar la precisión de sus reportes semanales. Más datos, más tecnología y mejores decisiones para el agro argentino.
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"