Sanidad Vegetal

Continúan los monitoreos para la detección temprana y control de focos de langosta

En este primer trimestre del año ya se monitorearon más de 1.100 sitios y se controlaron alrededor de 100 focos de la plaga.

28 Mar 2024

En lo que va del primer trimestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lleva más de 1.100 sitios monitoreados para la detección temprana de la langosta sudamericana y ya se realizaron unos 100 tratamientos para el control de los focos de esta plaga voraz y de gran capacidad reproductiva, que constituye un alto riesgo para la actividad agropecuaria.

Estos datos surgieron durante el último encuentro del Comité Nacional de Crisis que se llevó a cabo para prever acciones futuras ante posibles explosiones demográficas de la plaga y fortalecer las tareas preventivas que ya se vienen realizando, como el monitoreo para la detección temprana y los tratamientos para el control de las langostas en estados juveniles.

En el encuentro participaron alrededor de 60 representantes de organismos públicos, provincias y productores así como también referentes de los servicios sanitarios de Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay. Allí, el Senasa presentó el estado de situación de la plaga y se hizo especial hincapié en la necesidad de continuar fortaleciendo el monitoreo, la comunicación ante la detección de langostas y la realización de tratamientos durante el estado juvenil en el que se encuentra la plaga en este momento, que es cuando más efectivos resultan.

También se informó que hasta el momento no se formaron mangas, es decir nubes de langostas que tienen una capacidad de dispersión de hasta 150 km/día, y se puso énfasis en la necesidad de continuar las acciones que se vienen realizando para estar preparados y poder reaccionar rápidamente ante la ocurrencia de la formación de mangas en estado adulto, que es cuando pueden volar. Asimismo, se destacó el trabajo conjunto que se viene desarrollando con las provincias, los productores y las autoridades de los países de la región para el manejo de esta plaga migratoria y transfronteriza.

Cabe mencionar que el Senasa impulsó la implementación del Sistema de Alerta por Langostas en la región, el cual permite a los países que integran el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) estar comunicados respecto de la situación de la plaga e incrementar su capacidad de respuesta.

A través de este sistema, en Argentina, quienes se dedican a la producción agrícola, ganadera y apícola reciben avisos si están en un área de riesgo por langosta. Desde el campo y a través de una aplicación móvil, los equipos de langosteros cargan la información resultante del monitoreo.

El sistema toma esa información y emite las alertas, tanto nacionales como de nuestros países limítrofes, gracias a la integración regional del sistema. Los productores reciben un correo electrónico con un mapa de la ubicación de la plaga y las recomendaciones que deberán seguir.

Para poder recibir estas notificaciones en la Argentina, el único requisito es tener actualizada la información correspondiente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) que abarca a todas las actividades agrícolas ganaderas y forestales y asocia al productor con la producción y el predio, y en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa).

A fin de mejorar los sistemas de repuesta, el Senasa con apoyo del IICA y el COSAVE puso a disposición esta herramienta para ser utilizada por los países de la región que enfrentan la problemática de langostas.

A fines de febrero, el Senasa declaró el estado de alerta fitosanitaria para llevar adelante medidas de prevención para la detección y control de langostas y atenuar su impacto en la naturaleza y en la producción vegetal, debido a una detección temprana de la plaga en varias provincias, así como también en Bolivia y Paraguay.

Esta declaración posibilita coordinar con organismos nacionales, las provincias y el sector privado el trabajo en terreno a nivel local para acentuar las medidas de detección y control temprano que impidan o disminuyan el perjuicio de la plaga en cultivos, pastizales y flora nativa, así como también la invasión a centros urbanos.


Más de Agricultura
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"