Actualidad

Confirmaron que la UE reabre su mercado para los cítricos argentinos

Así lo confirmó el Senasa. La Unión Europea había prohibido el ingreso de cítricos argentinos, luego que detectaran en un cargamento de limones algunos casos de la enfermedad denominada "mancha negra"

27 Abr 2021

 La Unión Europea (UE) confirmó la reapertura para el ingreso de los cítricos argentinos, interrumpida por el bloque en agosto del año pasado, luego de que detectaran en un cargamento de limones algunos casos de la enfermedad denominada "mancha negra" (Phyllosticta Citricarpa), informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Es una "buena noticia para el país", gracias al trabajo de productores, el Senasa y los ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores, destacó el organismo sanitario en su cuenta oficial de Twitter.

La medida adoptada por la UE se fundamentó en el riesgo que supone para sus producciones la entrada y diseminación de la enfermedad de la fruta "mancha negra", detectada tras haber interceptado cargamentos de limones argentinos.

A mediados de julio del año pasado, el sector exportador de limones argentinos decidió discontinuar los despachos hacia Europa de manera preventiva ante los repetidos cargamentos interceptados con esta enfermedad en los puertos europeos.

A pesar de que solo se advirtió la enfermedad en embarques de limones y en cinco partidas de naranjas producidas en provincias del Noroeste argentino, la UE decidió extender la prohibición a los cítricos producidos en todo el país, lo que incluyó también a las naranjas del NEA.

La UE consideró en aquel momento que esas "intercepciones recurrentes demuestran que las salvaguardas fitosanitarias actualmente vigentes en la Argentina son insuficientes para prevenir la introducción de la plaga especificada en la Unión".

La prohibición temporal se estableció hasta el 30 de abril de 2021, independientemente de que los cítricos se destinaran a usos industriales para procesar en jugo en forma exclusiva, o no.

Funcionarios argentinos rechazaron esa "decisión unilateral y sin aviso previo" y la consideraron como "apresurada, ya que desde el punto de vista normativo sanitario internacional no se hicieron las pruebas de laboratorio de las intercepciones hechas en limón como en naranjas".

Por lo cual, se indicó en aquel momento, no existió el aval científico de las pruebas de laboratorio y se observó en cambio "un problema más comercial que realmente sanitario", como se vio ante los reclamos de productores españoles.

Tampoco se hizo lugar al pedido argentino de "aplicar el concepto de regionalización, excluyendo de la suspensión a los cítricos dulces de la región NEA" que no tuvieron ninguna intercepción de la enfermedad.

Al momento de la prohibición ya se habían realizado más del 80% de las exportaciones de limones hacia la UE y cerca del 50% de los embarques estipulados de naranjas.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"