Actualidad

Concluyó la cosecha de soja tardía en Santa Fe con disparidad de rindes

El informe indica que, "ante los diversos escenarios desde el inicio del ciclo, el cultivo manifestó una importante amplitud de etapas fenológicas, siendo las más avanzadas las de los departamentos del sur".

24 Jun 2021

 El proceso de cosecha de soja tardía en el centro y el norte de la provincia de Santa Fe concluyó esta semana en el marco de una campaña que abarcó más de 500 mil hectáreas y casi un millón y medio de toneladas, con una disparidad de rindes de acuerdo con los factores climáticos de cada zona.

De acuerdo con el informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el ciclo terminó con 550.000 hectáreas sembradas, de las cuales se cosechó en 546.400, con un rendimiento promedio de 26 quintales por hectárea y una producción final de 1.420.775 toneladas.

El informe indica que, "ante los diversos escenarios desde el inicio del ciclo, el cultivo manifestó una importante amplitud de etapas fenológicas, siendo las más avanzadas las de los departamentos del sur".

"A finales de marzo y comienzos de abril, se evidenció alguna reacción positiva, en especial en el desarrollo de las estructuras de las plantas, como consecuencia de las precipitaciones y un mejoramiento de la disponibilidad de agua útil en el suelo", agrega.

En ese sentido, añade que "las precipitaciones irregulares y distribución geográfica heterogénea influyeron en el desarrollo de los cultivos, según las distintas áreas".

Las consecuencias de las condiciones ambientales se reflejaron en la disparidad de los rendimientos finales, y el promedio de 26 quintales refleja un retroceso respecto del año anterior de 1,25 quintales por cada hectárea.

En cuanto a la siembra del trigo, esta semana alcanzó un grado de avance del orden del 68%, con un avance de 16 puntos en comparación con la semana anterior y un retraso de 6 puntos respecto de igual período de la campaña pasada.

Hasta el momento se han sembrado variedades de ciclo largo, aunque de ahora en adelante se comenzará a implantar las de los ciclos intermedios.

En cuanto al algodón, la semana de elevada humedad ambiente y muy pocas horas de sol hizo muy lento el proceso de cosecha.

En la recolección se logró un grado de avance del 98,5%, con una variación intersemanal de apenas 1,5 puntos porcentuales y rendimientos promedio que fluctuaron entre los 18 y los 24 quintales por hectárea, con lotes puntuales de hasta 35 quintales.

El proceso de trilla del maíz tardío llegó al 37% del total sembrado, con una variación intersemanal de 2 puntos y rendimientos similares al inicio, con mínimos de entre 50 y 55 quintales, máximos de 78 a 90, y lotes puntuales de 95 quintales.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"