Ganaderia

Con un mercado más flexible, la salida de vacas vuelve a generar caja para el productor

De acuerdo al último informe de Rosgan, con un mercado liberado, este año los valores para la vaca en pie resultaron significativamente más atractivos.

29 Sep 2022

 Las exportaciones de carne vacuna siguen mostrando un ritmo muy fuerte. En agosto, los datos oficiales publicados por el Indec, confirman exportaciones por 56.688 toneladas peso producto que, llevadas a equivalente res con hueso, ascienden a 81.067 toneladas, cuarto mes consecutivo por arriba de las 80 mil toneladas mensuales.

En el acumulado de enero a agosto se exportó un total de 596 mil toneladas equivalente res con hueso. Comparado con las 538 mil toneladas exportadas en igual lapso el año pasado, los números actuales suponen un incremento cercano al 11% interanual.

Claramente, a partir de junio de 2021 los volúmenes embarcados comienzan a reflejar los efectos del abrupto cierre de exportaciones aplicado a fines de mayo, en una primera etapa en forma total y posteriormente, a partir de mediados de junio, acotado a un cupo por empresa equivalente al 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020, exceptuando ciertas cuotas arancelarias o cortes destinos preferenciales pero restringiendo en forma total la exportación tanto de medias reses como de siete cortes considerados los de mayor demanda doméstica. Así, los volúmenes exportados se redujeron a unas 50.000 toneladas en junio y julio, promediando luego unas 70.000 toneladas por mes, entre agosto y septiembre.

A partir de octubre, este cupo fue flexibilizado permitiendo exportar hasta 140.000 vacas categoría D y E -conocidas como "vaca conserva"- con destino a China, entendiendo finalmente que se trataba de un producto de muy baja demanda en el mercado local y cuya venta estacional, resultaba crucial para el productor en términos de manejo de los campos. No obstante, el período más crítico para la salida de vacas flacas de los campos ya había pasado. Durante el último trimestre del año, el volumen exportado no logró superar en promedio las 63.000 toneladas mensuales y la pérdida para el productor que se vio forzado a retener esta hacienda en el campo fue cuantiosa.

A partir de enero de este año, este tipo de vacas -incluyendo ahora la considerada manufactura, es decir vacas categoría D, E y F- así como también los toros, se encuentran totalmente habilitados para exportar. El principal destino de estos cortes es el mercado chino y logró restablecerse.

Durante el último cuatrimestre, mayo-agosto, las exportaciones de carne promediaron 83 mil toneladas mensuales de las cuales China participo con el 78,5% de las ventas totales. Gran parte de los embarques a este destino corresponde a carne proveniente de vacas. Por tanto, esta fuerte exportación, podría asociarse a la mayor salida de vacas con destino a faena que se observó durante este este período, estando liberado el canal de exportación para categorías inferiores.

Claramente, de abril a agosto se da el período de mayor salida de este tipo de hacienda para faena. En estos cinco meses, la faena de vacas este año ascendió a 1.190 mil cabezas, unas 213 mil cabezas más que las faenadas en igual período del año pasado.

Con un mercado liberado, este año los valores para la vaca en pie resultaron significativamente más atractivos. Con precios corrientes hasta entonces fluctuando entre los $220 y $250 para las categorías inferiores, medido a valores reales el promedio de la categoría en su conjunto, se vio revalorizada en un 9% respecto de lo registrado durante estos 5 meses de 2021.

Si calculamos entonces, el ingreso adicional obtenido por el productor por estas 213 mil vacas adicionales que pudo remitir este año a faena, arribamos a unos $28.500 millones adicionales, medido en pesos constantes. En dólares unos USD 187 millones de caja adicional en 5 meses.

En tanto, el precio de la carne al mostrador cuya suba dio origen a este tipo de intervenciones, a valores deflactados, resultó en promedio un 3,5% por debajo de los valores del año pasado, durante este mismo período.

Esto demuestra que la liberación de la vaca no interfirió en la mesa de los argentinos y que un mercado intervenido no genera más que pérdidas que terminan derramando a toda la cadena.

Actualmente, China sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas, llevando el 77% de los embarques totales. Sin embargo, las cifras de agosto ya muestran -como se venía alertando- una contracción tanto en volumen embarcado (-16%) como en precio (-6%), en un contexto de fuerte tendencia a la baja de los precios pagados.

A pesar de estar transitando los meses de mayor puja de compras, los importadores se mueven con extremada cautela. El mercado local se encuentra muy abastecido dado el aumento de stocks acumulado durante los últimos meses de confinamiento y a la desaceleración del consumo, a lo que se suma, además, un menor poder de compra a causa de la devaluación del yuan y una abundante oferta, especialmente por parte de Brasil, que se muestra sumamente competitivo en el mercado.

No obstante, aun confirmándose este escenario para los próximos meses, se trata de movimientos lógicos de un mercado expuesto a la evolución del resto de las economías con las que se vincula. En este sentido, más allá de una probable desaceleración temporal de compras, el mercado chino sigue siendo para Argentina un canal de venta sumamente virtuoso en tanto permite valorizar una mercadería que hasta entonces significaba una venta residual y hoy genera una importante caja para el productor sobre un refugo que impacta, a la vez, en una mayor productividad de su rodeo.

Más de Ganadería
Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
Ganadería

Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne

El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza

Luego de un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el año con una fuerte caída, en contraste con el crecimiento de otros países exportadores.
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"