Negocios

Con buenas prácticas agrícolas, el cultivo de maní es sustentable

Las técnicas modernas de producción garantizan que se evite la erosión eólica, hídrica y otros problemas que suelen asociarse erróneamente a esta leguminosa.

16 Nov 2021

 En Argentina, se cultivan cada año aproximadamente 400 mil hectáreas de maní, en un proceso en el que anualmente se van añadiendo nuevas zonas productivas al incorporar las BPA y establecer un esquema de rotación cada 4 años, como por ejemplo el norte de la provincia de Buenos Aires.

La expansión de la frontera productiva es un factor clave para sostener y apuntalar el proceso de crecimiento de una cadena que en 2020 exportó por 1.000 millones de dólares y se transformó en la economía regional que más divisas trae al país.

En ese sentido, un aspecto fundamental es que la industria del sector, nucleada en la Cámara Argentina del Maní (CAM), viene realizando un trabajo en profundidad para reducir al mínimo los riesgos productivos y ambientales que en muchas ocasiones se suelen asociar a este cultivo, y que en realidad están vinculados a la ejecución de prácticas agronómicas inadecuadas de cualquier cultivo.

En primer lugar, vale recordar que, botánicamente, el maní es una leguminosa, lo que significa que mejora la carga de nutrientes de los suelos por su capacidad de fijar el nitrógeno del aire.

El cultivo de maní es sustentable siempre que -como ocurre con cualquier otro cultivo- se realice bajo buenas prácticas agrícolas. Además, las técnicas y tecnologías utilizadas han evolucionado a lo largo de los años y nada tienen que ver con las que se utilizaban en el pasado.

Como primera medida, el maní hoy en día se implanta con laboreo mínimo o siembra directa en el caso de que el cultivo antecesor lo permita; es decir, no genera una alteración de la estructura del suelo diferente a la que provocan otros cultivos.

De todos modos, el factor a remarcar es que la sustentabilidad del maní depende de la sustentabilidad que tenga la rotación: es un cultivo que se integra dentro de un plan de largo plazo, pensando en coberturas permanentes para evitar las voladuras de los suelos.

El arrancado es una práctica inherente al maní: no existe otra forma de cosecharlo. Por eso, el sembrado inmediato de un cultivo de cobertura posterior a este momento es esencial. Las gramíneas de invierno, como el centeno, son una buena opción por el entretejido verde que generan y disminuyen los riesgos de erosión eólica.

Al respecto, junto a la Fundación Maní Argentino y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), se realizan de manera permanente investigaciones para aportar más opciones que permitan ajustar las prácticas y seguir mejorando la producción del maní, con el foco en que tenga el menor impacto ambiental posible.

Los estudios realizados a lo largo de los años demuestran que, incluyendo al maní en la rotación en períodos que van entre cuatro y cinco años, no solo no se afectan los cultivos posteriores ni el estado de los suelos, sino que el productor obtiene importantes recursos económicos. En otras palabras, el maní cultivado bajo buenas prácticas agrícolas, y dentro de una rotación integral, suma al sistema tanto biológico, como agronómico y económico.

Más de Negocios
Llega el Seminario Virtual ABG LATAM: estrategias clave para anticiparse en el agro de la región
Evento Virtual

Llega el Seminario Virtual ABG LATAM: estrategias clave para anticiparse en el agro de la región

El 23 de abril se realizará un evento online exclusivo para líderes del agro en América Latina. Expertos regionales analizarán tendencias en biológicos, sanidad vegetal, comercio y protección de cultivos. Inscripción gratuita con cupos limitados.
Inscribite al Seminario Virtual ABG LATAM: claves estratégicas para el agro regional
Evento Virtual

Inscribite al Seminario Virtual ABG LATAM: claves estratégicas para el agro regional

El 23 de abril llega un evento online imperdible para líderes del agro en América Latina. Un panel de referentes analizará tendencias, desafíos y oportunidades en biológicos, sanidad vegetal y protección de cultivos.
DONMARIO acelera la innovación: seis nuevas sojas y un rally con ADN de rendimiento
Negocios

DONMARIO acelera la innovación: seis nuevas sojas y un rally con ADN de rendimiento

El Rally de Lanzamientos recorrió la Ruta del Rinde en Chacabuco, Junín y América, con jornadas técnicas, presentaciones de genética 2025 y un firme mensaje: potenciar la productividad con innovación, servicio y propiedad intelectual protegida.
Apache se lució en Expoagro y cerró una de sus mejores ediciones comerciales
Negocios

Apache se lució en Expoagro y cerró una de sus mejores ediciones comerciales

La firma de Las Parejas superó todas las expectativas en Expoagro 2025: vendió 20 sembradoras, generó más de 120 presupuestos y consolidó su posicionamiento con una propuesta tecnológica robusta. Además, ya pisa fuerte en Paraguay y Uruguay.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"