Sanidad Vegetal

Comunicar la detección de plagas para cuidar el estatus fitosanitario de Argentina

Los sistemas de vigilancia y alerta temprana son herramientas principales para proteger cultivos y ambientes naturales.

28 Ago 2024

- A través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo) , el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recopila, analiza y sistematiza toda la información disponible sobre las plagas que afectan a los vegetales en la Argentina.

Esta información permite determinar el estatus fitosanitario del país, sustenta la toma de decisiones en el ámbito de la protección fitosanitaria nacional y regional, contribuye a la apertura y mantenimiento de mercados de exportación, respalda el análisis de riesgo de plagas y avala las certificaciones, que son las que garantizan que nuestros productos cumplen con los requisitos establecidos por otros países para ingresar en su territorio.

Una de las formas en las que el Senasa recopila esta información es mediante el aviso al Sinavimo sobre nuevas plagas, entendidas estas como cualquier especie, raza o biotipo -ya sea de hongo, bacteria, virus, viroide, animal (nematodo, insecto, arácnido, etc.)-, o malezas de cualquier orden nocivas para los vegetales y cuya presencia se detecta por primera vez en el país, en un área determinada o en un nuevo cultivo.

En este sentido, la Resolución Senasa 778/2004 establece que todo organismo de investigación, privado u oficial, vinculado al área fitosanitaria en el territorio argentino, debe comunicar al Sinavimo la detección o caracterización de nuevas plagas de vegetales (tanto cuarentenarias como no cuarentenarias) a través del formulario de comunicación  de primeras detecciones, antes de divulgar el hallazgo por cualquier otro medio.

Es importante destacar que la comunicación de una detección no impide la publicación de la investigación o el reconocimiento de la autoría del descubrimiento. La información recibida es de carácter confidencial hasta tanto sea publicada por su autor. Una vez analizada, el Senasa puede requerir más detalles si es necesario.

Al mismo tiempo, se insta a los productores, asesores (y todos aquellos que estén en contacto directo con los cultivos) a que comuniquen la presencia de enfermedades o plagas que difieran de las problemáticas fitosanitarias habituales y puedan ser nuevas para el país, para la zona o para el cultivo afectado.

Esta notificación puede hacerse en las oficinas del Senasa o en el sitio web del Sinavimo, a través del formulario de comunicación mencionado. Según la evaluación del caso, puede ser necesario que personal del organismo tome una muestra para su identificación en laboratorio.

La información sobre una nueva plaga es fundamental para poder definir estrategias de acción en los casos que fuera necesario. Asimismo, permite mantener actualizado el estatus fitosanitario del país y posibilita dar cumplimiento a los compromisos internacionales que rigen el comercio de productos agrícolas.

Según datos de la FAO, el 40% de la producción agrícola mundial se pierde por causa de plagas. Los sistemas de vigilancia y alerta temprana constituyen una herramienta fundamental para proteger los cultivos y ambientes naturales.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"