Nueve días después de que se levantara el paro arrocero iniciado el pasado 3 de marzo, productores del cereal en Colombia denuncian serios incumplimientos del Gobierno Nacional en los compromisos firmados para destrabar la crisis.
El acta firmada el 11 de marzo en las instalaciones de UsoCoello (El Espinal, Tolima), contemplaba como medida urgente la expedición de una resolución para garantizar el apoyo a la comercialización del arroz paddy verde, con concurrencia del Fondo de Fomento Agropecuario. No obstante, esa resolución aún no se ha emitido, y los arroceros afirman que las pérdidas económicas se agravan día a día.
"Exigimos el cumplimiento estricto de lo pactado. El incumplimiento está afectando gravemente la estabilidad del sector arrocero", advirtieron los voceros Carlos Alberto Rojas, Roberto Vidal, Gabriel Núñez, Diego Ávila, Carlos Varón y Juan Pablo Rodríguez en un oficio dirigido a la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y a la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.
Reclamos clave: financiamiento, salvaguardas y control al contrabando
El malestar también incluye la falta de acceso a líneas de apoyo financiero, como Fonsa, Líneas Especiales de Crédito (LEC), Incentivos a la Capitalización Rural (ICR) y el Incentivo Integral a la Gestión de Riesgos Agropecuarios (IIGR). Según denuncian, los productores se han acercado al Banco Agrario y otras entidades sin obtener respuestas: "No hay recursos disponibles", les han indicado.
Tampoco hay avances concretos en la revisión de la Tasa por Uso de Agua (TUA), ni en la implementación de salvaguardas comerciales que protejan al arroz nacional frente al impacto de los tratados de libre comercio y el contrabando.
Además, los arroceros solicitan:
- Investigación por posibles infracciones de la industria molinera
- Control efectivo al contrabando de arroz
- Revisión del costo de la semilla certificada e insumos
- Protección y garantía de precios justos para cultivos de rotación como maíz, soya y algodón
Crisis en el centro, incertidumbre en los Llanos
Aunque en regiones como Huila y Tolima se firmaron acuerdos, la crisis en los Llanos aún no se ha resuelto, y la incertidumbre reina en amplias zonas productoras. La demora en los compromisos por parte del Ejecutivo pone en riesgo la reactivación del sector, la confianza de los productores y el abastecimiento futuro del cereal.