Colombia

Dependencia creciente: Colombia importa más cereales, leguminosas y soya, pero mira al exterior como oportunidad

Colombia aumentó sus importaciones agrícolas en 2024, consolidando su dependencia externa para el consumo interno. Sin embargo, surgen oportunidades de exportación que podrían marcar un giro estratégico para el agro nacional.

26 Abr 2025

 El agro colombiano atraviesa un momento crucial: mientras crece la dependencia de las importaciones para abastecer el consumo interno, también se abren nuevas posibilidades en el mercado internacional. Según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soja (Fenalce), en 2024 Colombia importó más de 9 millones de toneladas de cereales, más de 160.000 toneladas de leguminosas y más de 2 millones de toneladas de soya y derivados.

La situación es particularmente crítica en el caso del maíz: el país produjo 8,38 millones de toneladas, pero importó 6,82 millones, cubriendo así el 81,4% de su demanda interna de este grano básico. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de maíz y soya, mientras que Canadá, Argentina y Bolivia se destacan en otros rubros como trigo, cebada y aceite de soya.

Fenalce advierte que, sin políticas claras para aumentar la competitividad del sector y expandir las áreas de producción, Colombia seguirá dependiendo del mercado externo, afectando su soberanía alimentaria. "Contamos con potencial productivo suficiente para revertir esta fragilidad", sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de la entidad.

Pese al alto volumen de importaciones, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de granos y derivados, abriendo una ventana de oportunidad. Destacan las ventas de frijol común a Estados Unidos y España, así como el auge del frijol caupí, impulsado en la Costa Caribe, que empieza a posicionarse como una opción de exportación.

La clave, según Fenalce, está en tecnificar el campo, estandarizar la calidad y articularse con mercados internacionales. Programas de desarrollo, como los impulsados en Córdoba para expandir el frijol caupí, muestran que con el enfoque adecuado Colombia podría fortalecer su presencia exportadora y reducir su dependencia externa.

El agro colombiano tiene el desafío -y la oportunidad- de pasar de ser importador crónico a convertirse en protagonista regional en producción y exportación de cereales, leguminosas y soya. Para ello, la definición de políticas públicas concretas será tan urgente como estratégica.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
México: la inflación repunta y enciende alertas a días de nuevas decisiones del Banco Central
Mexico

México: la inflación repunta y enciende alertas a días de nuevas decisiones del Banco Central

La inflación sorprendió al alza en la primera quincena de abril, impulsada por los precios agropecuarios. Con un escenario económico más tenso, el mercado ya especula sobre el próximo movimiento del Banco de México.
Paraguay en el tobogán de la guerra comercial: incertidumbre, esperanza y una soja que busca su lugar en el mundo
Paraguay

Paraguay en el tobogán de la guerra comercial: incertidumbre, esperanza y una soja que busca su lugar en el mundo

Productores paraguayos de soja enfrentan la volatilidad global con una cosecha afectada por el clima y un ojo puesto en China. El conflicto arancelario entre EE.UU. y sus socios reconfigura oportunidades y temores en el tercer exportador mundial de la oleaginosa.
Nos estamos quedando sin agua y sin futuro": la sequía y la presión de EE.UU. acorralan a los productores del norte de México
Mexico

Nos estamos quedando sin agua y sin futuro": la sequía y la presión de EE.UU. acorralan a los productores del norte de México

Más del 60% de México sufre algún grado de sequía. En el norte, los productores enfrentan la pérdida de ganado y tierras, mientras crece la tensión con EE.UU. por el incumplimiento del histórico tratado de aguas de 1944.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"