América Latina

Coinciden en necesidad de políticas públicas para reducir brecha digital en Latinomérica

Representantes de los sectores público y privado de América latina y el Caribe coincidieron en que se requieren esfuerzos encauzados por normativas nacionales para que más territorios rurales cuenten con conectividad plena a un menor costo.

22 Feb 2021

 Representantes de los sectores público y privado de América latina y el Caribe coincidieron en que se requieren esfuerzos encauzados por normativas nacionales para que más territorios rurales cuenten con conectividad plena a un menor costo.

Funcionarios de Costa Rica, Brasil, España, Colombia, la CEPAL y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones fueron los panelistas del foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Políticas y estrategias públicas transversales que involucren articulaciones en todas las esferas del Estado, la empresa privada y la sociedad civil para fomentar mayor inversión en infraestructura de telecomunicaciones, y garantizar conectividad y acceso a tecnologías junto con la alfabetización digital necesaria, resultan medulares para reducir la brecha digital en América Latina y el Caribe y potenciar el desarrollo en la ruralidad, concluyeron.

Estas conclusiones fueron expuestas por especialistas internacionales en el segundo foro virtual del ciclo "Reducción de Brecha Digital en las zonas rurales de América Latina y el Caribe: Hacia una revolución agrícola digital", impulsado por el IICA.

Los panelistas coincidieron en que, a raíz de la pandemia y la contracción económica mundial, los países de la región enfrentarán un ambiente de restricción fiscal, de ahí que para apuntalar mediante políticas y estrategias la digitalización que requiere la agricultura y los territorios rurales es necesario ser creativos y pensar en soluciones asequibles y de bajo costo.

Concordaron también que para el diseño de nueva legislación es clave aprovechar el liderazgo local comunitario, la participación de la comunidad y los recursos propios ya establecidos a nivel local que puedan servir para reducir costos, elevar calidad y posibilidades de impacto de las políticas, todo esto combinado con tecnologías digitales.

Según se expuso en el foro, 80% del desarrollo de infraestructura en telecomunicaciones proviene del sector privado.

Además, se indicó que para que en América Latina la cobertura 4G alcance a 95% de la población y 65% de los hogares esté cubierto por fibra óptica, será necesario una inversión de US$ 161.000 millones hasta 2025, lo que ratifica lo crucial de las sinergias intersectoriales.

Fuente: Telam

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"