Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.

4 Abr 2025

 En Mendoza, una nueva preocupación se suma al radar de especialistas en sanidad vegetal: la proliferación de la chinche del arce (Boisea trivittata), una plaga originaria de América del Norte que, aunque no representa una amenaza directa para cultivos como la vid o frutales, ha comenzado a generar molestias en zonas urbanas y periurbanas.

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) confirmó que este insecto encontró condiciones propicias para reproducirse en espacios donde abundan los árboles de arce, como plazas, jardines y veredas. Su presencia masiva en ventanas, paredes y viviendas ya encendió las alertas, no solo entre vecinos, sino también entre técnicos del sector.

No afecta a la producción, pero sí a la convivencia

Aunque se aclara que esta plaga no compromete la salud humana ni los cultivos agrícolas, los enjambres generan incomodidad y afectan el estado sanitario de los árboles ornamentales, debilitándolos con su alimentación.

Su parecido con la vinchuca genera confusión y alarma, aunque la chinche del arce es completamente inofensiva desde el punto de vista sanitario.

El pasado 26 de marzo, especialistas del Iscamen y técnicos de diversos organismos participaron de una jornada de intercambio para evaluar la situación actual y coordinar estrategias conjuntas de manejo. El objetivo fue evitar alarmismos y definir acciones de prevención sustentadas en buena información técnica.

Entre las principales conclusiones:

- No hay pesticidas aprobados para su control.

- El enfoque actual se basa en prevención y manejo mecánico.

- Se trabaja en identificar posibles depredadores naturales que puedan actuar como controladores biológicos.

¿Qué se recomienda a la población?

Frente a este escenario, el Iscamen difundió una serie de recomendaciones prácticas para reducir la proliferación de la chinche del arce:

Medida Preventiva.  Objetivo.  
Mantener limpias veredas y jardinesEliminar posibles refugios
Recolectar y embolsar frutos secos de arces y fresnosReducir sitios de reproducción
Instalar burletes en puertas y ventanasEvitar el ingreso a los hogares
Reportar presencia masiva a las autoridadesPermitir el monitoreo y control

Mientras se estudia la incorporación de métodos biológicos, se insiste en la colaboración ciudadana y el seguimiento constante como claves para evitar que esta plaga se convierta en una amenaza mayor.

"Aunque hoy no afecta cultivos, la chinche del arce podría tener consecuencias en el equilibrio del ecosistema urbano si no se la controla a tiempo", destacaron desde el organismo.

Con las clásicas plagas de la vid y los frutales bajo monitoreo constante, la llegada de esta especie exótica obliga a estar atentos y actuar con antelación. Mendoza, con su historial de gestión sanitaria envidiable, ya se pone en marcha.

Agrolatam.com
Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"