China castiga con aranceles a EE.UU. y la soja se desploma: ¿puede Argentina aprovechar la brecha?
El mercado global de la soja atraviesa horas turbulentas tras la decisión de China de aplicar un arancel del 34% a las importaciones provenientes de Estados Unidos, en represalia a las medidas anunciadas días atrás por Donald Trump. La consecuencia inmediata: un derrumbe en los precios de la oleaginosa en Chicago, con una baja superior a los 11 dólares por tonelada en la posición mayo.
El escenario es complejo, pero abre una posible ventana para las exportaciones de poroto argentino hacia el gigante asiático, aunque los analistas advierten que el volumen de negocio no será significativo.
"El producto argentino podría verse favorecido por una menor demanda de soja estadounidense por parte de China", señaló Bruno Todone, analista de AZ-Group, aunque aclaró que "la mayor parte de la demanda se orientaría a Brasil, que tiene un grano de mejor calidad proteica para uso industrial".
En efecto, de los 48-50 millones de toneladas que produce Argentina cada año, solo unas 5 millones se exportan como poroto, y de ese volumen, el 85% ya va a China. "Por eso, incluso si se redireccionan más compras, la incidencia en el total exportado es baja", explicó.
Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, calificó la jornada como "otra rueda difícil para los commodities", y apuntó que "la caída de precios anticipa el freno en la demanda hacia EE.UU.".
Desde la corredora Granar alertaron que "la soja y el aceite vuelven a operar con fuertes bajas en el nocturno de Chicago" y que la escalada arancelaria entre las dos principales economías del mundo aumenta la incertidumbre global. La agencia Xinhua confirmó que las nuevas tarifas entrarán en vigor el 10 de abril.
Mientras en Chicago la baja fue cercana a los US$ 11,85, en el mercado argentino la caída fue más moderada. En Rosario, la posición mayo operaba en torno a los US$ 294, con una merma de apenas US$ 1,70.
El año pasado, EE.UU. le vendió a China 27 millones de toneladas de soja, siendo su segundo proveedor, detrás de Brasil (73 Mt). Argentina, en cambio, exportó apenas 3,7 millones de toneladas a ese destino.