Negocios

Cereales de invierno: el desafío de sostener el camino del crecimiento

26 May 2022

 Fertilizar Asociación Civil convocó a la prensa a una charla esta semana para analizar el escenario de la campaña de cereales de invierno 2022 dentro de "un contexto desafiante". En la misma, los miembros de la entidad remarcaron que, más allá de la coyuntura, si el productor cuenta con la humedad adecuada, tiene la intención de continuar invirtiendo en tecnología de fertilización apuntando a lograr rendimientos y calidad.

La jornada fue presentada por María Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de la Asociación, quien recordó la presentación realizada días atrás sobre la "Declaración de las Brechas de Nutrientes" en Argentina, un documento al cual calificó como "un hito" en la producción agropecuaria argentina.

María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva Fertilizar AC

"Participaron 29 investigadores del país que luego de un trabajo que comenzó allá por 2015 y concluyo en 2021, coincidieron en 11 puntos referidos a la oportunidad de producir más a partir de mejorar los rendimientos desde la nutrición de los cultivos. La evidencia agronómica fue tan contundente que se le dio el formato de Declaración", dijo González Sanjuan.Francisco Llambías, presidente de Fertilizar, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la nutrición de cultivos, dio las "Claves para manejar la nutrición del cultivo de trigo", en un contexto que cambió drásticamente el 23 de febrero, fecha en la cual Rusia invadió a Ucrania desatando una crisis mundial en el mercado de granos y fertilizantes, con una disparada de precios de ambos productos.

Francisco Llambías, presidente Fertilizar AC

Llambías dedicó la primera parte de su presentación a describir la incidencia que tienen estas naciones (a las cuales sumó también a Bielorrusia, vecina de ambas) en el "trading" global de granos, sector en el cual inciden en el 29% del trigo, el 17% del maíz, el 32% de la cebada y el 76% del girasol, que se comercian en el mundo.En el caso de los fertilizantes, compartió que el mercado mundial de este insumo estratégico es de 400 millones de toneladas y comentó que, la región en cuestión, tiene incidencia tanto en productos terminados (fertilizantes nitrogenados, fostatados y potásicos) como en la provisión de materias primas para la fabricación (roca fosfatada, azufre, petróleo y gas). En porcentajes, la participación de estos países en el trading internacional de fertilizantes es del 22% en nitrogenados; el 12% en fosfatados y el 41% en potásicos.Luego, Llambías pasó a describir la situación de Argentina respecto de la provisión de fertilizantes, dado que depende en gran medida de la importación y en Argentina, el 70% del fertilizante consumido, es decir, casi 4 millones de toneladas, son importadas: "Actualmente, Rusia es el 4to proveedor de nuestro país, detrás de Egipto, China y Marruecos, con 401 mil toneladas, lo que representa aproximadamente entre el 10 y el 12 % del total importado del país. Pero el impacto no se agota ahí, ya que otros países que representan orígenes importantes para nosotros, se abastecen de materias primas originadas en los países del conflicto" explicó.De todos modos, el directivo expresó que, de no mediar complicaciones en los mecanismos de importación de nuestro país para el inicio de la campaña de cereales de invierno, en la cual se demanda mayormente urea y fósforo, "la previsión de fertilizantes para el inicio de la campaña de trigo sería suficiente, pero se estima un volumen de fertilizantes necesarios para la refertilización del cultivo en macollaje y en encañazón, y eso aún está pendiente".Además, resaltó que, a pesar de la fuerte suba que tuvieron los fertilizantes desde comienzos de año y la aceleración que representó el conflicto bélico en este sentido, la relación insumo - producto en los últimos días cambió la tendencia hacia la baja, debido también a la suba de los valores de los granos (30% más que en 2021). Y también comento que "La relación insumo producto es un buen indicador, pero en esta campaña debemos analizar la oportunidad que representa la mejora sustancial del margen bruto del cultivo respecto a los 2021 y 2020".En este sentido, la proyección de Fertilizar AC es que este año, la demanda de fertilizantes, siempre y cuando se resuelvan las limitaciones a la importación de fertilizantes, puede rondar en las 5.200.000 toneladas, siendo algo menor a la del ciclo pasado con una disminución de 500.000 toneladas, lo que representa alrededor de un 7 % menor respecto de 2021, cuando alcanzó las 5.700.000 tn."El conflicto internacional afecta el abastecimiento global y argentino de granos y fertilizantes, y las actuales limitaciones a las importaciones ponen en riesgo el abastecimiento para el mercado local. Debemos enfocarnos en atender este insumo, ya que estamos ante una oportunidad que deberíamos aprovechar", dijo Llambías. Y reforzó con que "los precios y los márgenes de trigo son los más altos de los últimos años".Recomendaciones para una nutrición eficienteNahuel Reussi Calvo, docente de la Universidad de Mar del Plata e investigador de Conicet, planteó "si este año los números dan para fertilizar" y rápidamente apuntó que la nutrición "es clave en el trigo y en la cebada".

Nahuel Reussi Calvo, docente de la Universidad de Mar del Plata e investigador de Conicet

Si bien marcó que hay un escenario "complejo" por los precios crecientes de los insumos, los mayores costos de los flete y labores, a lo que se suman posibles faltantes y la incertidumbre del mercado y del clima, resaltó que en Argentina "hay brecha de rendimientos, lo que quiere decir que hay rindes que se escapan de las manos, y que gran parte de esa brecha es explicada por la nutrición".Para el especialista la respuesta a la toma de decisión de fertilizar en este escenario está en hacer análisis de suelo por lotes para "conocer el punto de partida de los cultivos e identificar los ambientes que pueden pagar la inversión en fertilización".Reussi Calvo expresó que solamente el 25% de los productores argentinos hace análisis de suelo y no hacen "ambientación". En este orden destacó el costo accesible del muestreo de suelos que ronda "entre 1 y 3 dólares por hectárea".

Reusi Calvo, Sanjuan y Llambías

Pasó luego a plantear el escenario de nitrógeno, fósforo y azufre, "los 3 nutrientes que explican en mayor medida las brechas de rendimiento", siendo esta del 40% respecto de los rendimientos alcanzables (con una diferencia de aplicación del 40% en nitrógeno- N; del 35% en fósforo- P, y del 88% en azufre- S).En el caso del nitrógeno alertó sobre la relación entre calidad y rendimiento y sugirió a los productores definir "qué quieren producir y de qué calidad" pero que "siempre" deben apuntar a lograr un porcentaje de proteína no menor al 10%. "Ojo con pensar en hacer un trigo barato: con 9% de proteína se pierde el 10% del rendimiento", graficó.El investigador del Conicet presentó 3 escenarios con recomendaciones para la aplicación de N, nutriente al que consideró "la bala de plata para definir rindes":-En el caso de un campo con el perfil cargado de humedad, en una zona sin influencia del fenómeno climático de "La Niña", con o sin napa, recomendó:? No limitar el N? Fraccionamiento de N: primera aplicación en dos hojas, segunda en macollaje/un nudo y hasta una tercera en hoja bandera según potencial del año.? Monitoreo de N durante el ciclo (mirar franjas sin limitaciones de N).-En el caso de un campo con perfil cargado, zona con influencia de La Niña y sin napa, sugirió:? Estrategia inicial de N defensiva (aplicar el 70% del N objetivo a la siembra o 1-2 hojas)? Monitoreo de N durante el ciclo (mirar franjas sin limitaciones de N)? Posibles rescates de N durante encañazón.-Para el caso de un campo con perfil seco en profundidad, zona con influencia de La Niña y sin napa:? Esperar recarga hídrica y/o pensar en cultivos de verano.En relación al fósforo, "nutriente clave en cereales de invierno", tomó la definición realizada por el consultor Jorge González Montaner de que "no es un año para pintar la casa", en relación a no dedicarse a recuperar niveles de P. Las recomendaciones según la disponibilidad fueron:P suelo menor que niveles críticos (menores a 18 ppm)? Dosis de suficiencia de P (faros cortos, miramos el cultivo o secuencia de cultivo de 1° y 2°)? Evaluar la necesidad de NP suelo en niveles críticos (18-20 ppm)? Aplicar una base de P (ej. 50 kg de MAP u otro arrancador) y optimizar N? Considerar impacto en P del suelo según balance post-cosecha.? Reponer en campañas con buenas relaciones de precio grano/MAPP suelo superiores a 20 ppm? Privilegiar NFinalmente enumeró las ventajas de fertilizar con azufre en ambientes con deficiencia: es un insumo "barato", es "residual", brinda "altas respuestas" (muy sensibles los cultivos de segunda) y potencia el efecto de nitrógeno y fósforo. Además, destacó que para identificar los ambientes con deficiencia "debemos realizar caracterización

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"