Actualidad

Carne: matarifes advierten por desabastecimiento en los próximos días

La cámara que nuclea al sector abastecedor remarcó que si en los próximos días no se encuentra una solución al cese de comercialización de hacienda, a partir de la próxima semana podría haber faltantes.

26 May 2021

El cierre de exportaciones de carne vacuna decretado por el presidente Alberto Fernández y la posterior medida de fuerza impulsada por la Mesa de Enlace, a través de un cese de comercialización de hacienda, pone un signo de interrogación en el abastecimiento de las carnicerías a partir de la próxima semana. 

Según remarcó Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), la provisión de cortes está asegurada por los próximos cinco días, pero de continuar la medida de fuerza de las gremiales del campo, advirtió que empezarán a registrarse faltantes.

En paralelo a esta carrera contrarreloj, las autoridades nacionales mantienen una agenda de reuniones con todos los actores de la cadena de ganados y carnes, para asegurar la oferta de carne a precios económicos en los mostradores. En diálogo con No Pasa Nada, por FM Concepto, el directivo analizó cual será el impacto del cierre de las exportaciones en el mercado doméstico.

-¿Qué análisis hacen del cierre de exportaciones anunciado por el Gobierno nacional?

-Estamos en desacuerdo con el cierre de las exportaciones, entendemos que las autoridades están mal aconsejadas y desconocen la situación de la mercadería que están prohibiendo que salga de Argentina. Esa carne no se consume en el mercado interno, salvo en algún nicho muy chico, que es un 2 a 3% en chacinados. Habrá que buscarle un renglón para que no quede sujeto a esos valores internacionales, pero es algo que fácil acomodar.

-El cese de comercialización de hacienda, puede tener algún efecto en el abastecimiento de carne?

-Vemos que se suspendieron todos los remates, las cargas de hacienda y las ferias. A partir de ahí, el Mercado de Liniers empezó a mostrar una imagen desoladora. El abastecimiento estará asegurado hasta el próximo fin de semana y de ahí en adelante quizás se empiece a complicar. Hay faenas que quedaron de algún remanente y están siendo comercializadas esta semana. Calculamos que si todo anda bien, hasta el sábado o domingo podemos llegar con el abastecimiento a nivel nacional. Después, dependerá de cómo siga esta situación.

-En este contexto, ¿cual es el estado del plan de Precios Populares?

-Al estar frenadas las exportaciones, el convenio de precios con el Consorcio Exportador ABC está caído. Es preocupante esa medida, porque el acuerdo es un logro, más allá de que los cortes no estaban bien destinados. Estaban para quien pudiera o quisiera acercarse a un hipermercado. Lamentablemente, la caída del acuerdo no es favorable para los argentinos.

-¿Qué plantearon al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en el primer encuentro que mantuvieron?

-Presentamos lo que nosotros hacemos cada día, para que vean el desarrollo de nuestra actividad y poner a disposición la infraestructura y logística para la distribución de la mercadería que está en Precios Populares. Sería en un menor porcentaje y la volcaríamos al consumo interno, para llegar a las carnicerías de barrio, apuntar al segundo y tercer cordón del conurbano y a Mar del Plata, Rosario, Santa Fe y Córdoba.

-¿Cómo se articularía este esquema?

-A través de un esquema de 200 a 300 carnicerías, que empezaría en los sitios más vulnerables del Gran Buenos Aires, con una supervisión del Estado en cuanto a pasar por las carnicerías y verificar que ese acuerdo se cumpla. No se han definido cortes y precios, son las primeras conversaciones. Por lo que pudimos ver en las reuniones, a Paula Español (en referencia a la secretaria de Comercio Interior) le gustó la idea y seguimos avanzando.

-Además de logística y distribución, ¿los matarifes y abastecedores aportarán la carne?

-No podemos, porque no exportamos. Al no vender al exterior, no tenemos esa rentabilidad diferencial en dólares. Por un lado queremos integrar la media res, para llevar a las carnicerías los cortes que no se destinan a exportación y el segundo objetivo es que de las 8.000 toneladas del acuerdo, unas 2.000 toneladas pasen por las carnicerías y el resto siga hacia los supermercados. No habría superposición, porque cada uno abastecería a canales distintos. La medida del Consorcio ABC está muy bien, pero no cumple efecto para las personas que no llegan a los hipermercados

Por Andrés Lobato

Fuente: Diario BAE

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"