Actualidad

Carne: el ingreso de divisas caerá en 450 millones de dólares

China ratificó el veto exportador a Brasil, su principal proveedor, a causa de dos casos de vaca loca detectados en el vecino país. Uruguay aprovechó este escenario y registró un fuerte incremento en los despachos.

21 Oct 2021

 Las exportaciones de carne argentina tuvieron una leve reactivación tras los anuncios del Gobierno nacional, pero cerrarán el año con una caída en el ingreso de divisas de 450 millones de dólares. Según estimaciones públicas y privadas, el volumen de exportaciones finalizará en 770.000 toneladas, por debajo de las 920.000 toneladas récord exportadas en 2020. China , el principal importador de carnes a nivel mundial, mantiene las restricciones a Brasil a partir de la detección de dos casos de vaca loca y esta situación es aprovechada por exportadores como Uruguay.

En Argentina, la liberación de cupos de vaca con destino a China  tendrá un impacto moderado en el último tramo del año. En las últimas semanas, el ministerio de Agricultura habilitó cuotas mensuales de 50 a 100 toneladas para los frigoríficos exportadores, situación que recompuso la cotización de la vaca conserva y manufactura en el Mercado de Liniers.

Los consignatarios calcularon que a partir de la flexibilización del cupo, su cotización podrá aumentar hasta un 20%, impulsada por una menor disponibilidad de animales en esta época del año. En un lapso de 20 días, las cotizaciones de la vaca pasaron de un techo de $135 a $155, según estadísticas de ese mercado concentrador. El acuerdo alcanzará a 140.000 vacas conserva de las categorías D y E y permitirá volcar 21.538 toneladas adicionales a la exportaciones, según cálculos oficiales.

Francisco Ravetti, analista ganadero de la Consultora AZ Group, señaló que el cierre temporal de las compras a Brasil por parte de China  representa una gran oportunidad para sus competidores. "Uruguay capitalizó la situación y exportó un 35% por encima del año pasado", calculó. En este contexto, en ese país aumentó el volumen de faena de vacas y es uno de los pocos jugadores del negocio exportador que puede acreditar una mejora en los despachos con destino a Europa. A diferencia de Argentina, la matriz del negocio ganadero uruguayo se apoya en la exportación, con solo un pequeño porcentaje de la producción que se vuelca al consumo local.

Para Brasil, principal exportador a nivel mundial, las restricciones chinas impactaron de lleno en el volumen de despachos. Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior brasileña, las exportaciones de carne cayeron un 43% en relación al mes anterior. Tras un comienzo de año flojo, las ventas del vecino país repuntaron y registraron cifras excepcionales en agosto y septiembre.

El Mercado Rosario Ganadero (Rosgan) estimó que el gigante asiático redujo un 17% las importaciones de todas las carnes. Pese a este escenario, las proyecciones para la demanda china en 2022 son favorables.

Por Andrés Lobato

Fuente: Diario BAE

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"