Actualidad

Carne de cerdo: advierten sobre aumento de entre el 10% y el 20% y alertan por falta de insumos

Desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines sostienen que las subas responden al cepo a las importaciones. Además, remarcaron la falta de productos clave para la industria.

21 Jul 2022

 La economía argentina se encuentra en crisis y los precios continúan en escalada. Desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (Caicha) advirtieron que se esperan importantes aumentos esta semana en la carne porcina a raíz del cepo a las importaciones . Según sus estimaciones, los incrementos serán de entre el 10% y 20% .

Martín de Gyldenfeldt, gerente de Caicha, se refirió a la "gravedad" de la situación que atraviesa el sector: " Hay contenedores frenados en Zárate hace más de un mes, que en su momento llegaron con las autorizaciones requeridas, pero como aplicaron la norma en forma retroactiva no dejan girar los dólares para pagar la mercadería. Están generando multa ahí en el puerto y se van a pudrir ".

También apuntó a la necesidad de abastecerse de insumos necesarios e indispensables para seguir llevando adelante la industria y no se fabrican en el país. "Estamos hablando de todas las tripas para embutir y envases para nuestros productos que vienen de afuera. Se están agotando el stock y empiezan a cerrarse líneas de producción", precisó.

La situación de la carne porcina

Desde Caicha explicaron que más del 50% de las importaciones de carne de cerdo es bajo la forma de jamón y paleta sin hueso, que se utilizan como materia prima en la elaboración de fiambres. Detallaron que de no contarse con estos productos, la oferta de fiambres al mercado se vería comprometida con reducción de la actividad fabril, el aumento de los costos de producción y el impacto en el precio del producto en el mercado interno.

"De no disponer de esta materia prima, la producción local debería aportar al mercado 134.000 cerdos mensuales adicionales a lo actualmente ofrecido. Esa cantidad que no está disponible. Pero además resulta irracional faenar solo para proveer de jamón y paleta, que desembocaría en excedentes de otros cortes que no se podrían absorber ni en el mercado interno ni con la exportación", argumentó Gyldenfeldt.

En este contexto, desde la cámara hicieron una diferenciación entre los productos que se necesitan importar para que funcione la industria y la de otros cortes porcinos que les generan competencia directa a los productores locales.

Se espera un aumento de entre el 10% y el 20% en la carne porcina y los chacinados (Crédito: Misiones online).

"Hay algunos cortes importados que se ofrecen a la venta a precios inferiores a los costos que tiene la industria porcina local, como es el caso de la bondiola o el carré, y que la industria local puede satisfacer de manera continua. Con lo cual se puede sustituir la importación, lograr la completa integración de la res, aumentar de eficiencia productiva, reducir los costos y mejorar los precios al consumidor", indicó.

Voces dispares: qué dicen los especialistas de la situación de la carne porcina
El ingeniero zootecnista y consultor del sector porcino Juan Luis Uccelli manifestó una postura diferente a la de Caicha. Indicó a A24.com que en el primer semestre el cerdo en pie subió apenas un 11%, la carne porcina un 22% y los chacinados entre un 25 y un 30% . Y que en el último caso se analizan subas de entre el 15% y 20% "por si las dudas".

Gentileza de Juan Luis Uccelli

Uccelli reconoció que hubo "aumento en el precio de los productos porcinos, pero bastante inferior a lo que aseguran desde la cámara ". También remarcó que "la participación del cerdo en los fiambres es de un 27%".

"Lo que dicen que la importación se va a complicar no es tan así. No faltan cabezas, sino que sobran 257 mil cerdos que se venden en negro . Lo que faltan son animales de los blancos, los que se venden por AFIP", argumentó a este medio e insistió en que no es un problema la falta de carne porcina.

¿Qué rol juega la carne porcina en el mercado argentino?

Víctor Tonelli, consultor ganadero y especialista en el negocio cárnico, explicó que si bien la carne porcina que se importa no representa más del 10% del mercado argentino , es un corte muy valorado.

Se espera un aumento de entre el 10% y el 20% en la carne porcina y los chacinados (Crédito: Portal veterinaria).

En este sentido, hizo hincapié en la disputa que marca el rubro específico del cerdo : "La importación se beneficia de un tipo de cambio oficial versus un mercado local, que se rige por un costoso dólar paralelo ajustado por el tipo de cambio no oficial".

Y fue tajante al afirmar que "si vamos a importar, que realmente no lo necesitamos, que lo hagan al mismo tipo de cambio que los locales" .

En esta línea, Uccelli contó que "hubo un aumento muy grosero de importaciones que viene desde hace un año. El nivel más alto dese 1999. Entró mercadería muy barata en un mercado estable, complicando a la cadena productiva de los productores argentinos ".

Se espera un aumento de entre el 10% y el 20% en la carne porcina y los chacinados (Crédito: Gestión Pe).

La oferta del mercado y el precio

El valor de cualquier bien o servicio se rige a partir de la relación entre demanda y oferta. Desde Caicha sostienen que ante la imposibilidad de importar como lo venían haciendo, los productores locales aprovechan para subir el precio.

Por su parte, Tonelli asegura que los aumentos no deberían ser altos en un país en donde se prioriza el consumo de carne vacuna y hay producción suficiente para mantener cierta estabilidad en los precios . Es decir, el pollo y el cerdo son cortes complementarios, elegidos por los consumidores por su costo inferior, y no deberían superar el valor del vacuno.

"Hay procesos de estacionalidad de oferta, y de la vacuna, que es la que más impacta. No se visualizan incrementos porque va a haber abundante oferta. Hasta octubre va a haber precios estables. En conclusión, si no sube la carne vacuna, no debería hacerlo la porcina porque va a perder en ventas", especificó el especialista a A24.com .

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"